El responsable del Banco de España, Luis María Linde, ha afirmado que se crearán en España puestos de trabajo a un ritmo “relativamente elevado” en los próximos meses, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento del PIB. Ese tirón del empleo hay que atribuirlo, según el gobernador, a la flexibilidad del mercado de trabajo ganada por la reforma laboral. Linde evitó, sin embargo, determinar cuántos empleos que se crearán, si bien algunas fuentes cifran este datos en unos 300.000 o 400.000 puestos de trabajo en el bienio 2014-2015, según la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) o BBVA, respectivamente.
El gobernador deslizó este martes su previsión durante una comparecencia en el Congreso para explicar su informe para el año 2013. Según dijo, en materia de costes, España “podría haber cerrado” la brecha que distanció la competitividad de las empresas españolas respecto a Europa desde la entrada en el euro.
En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística (INE) afirmó hoy que el coste laboral cayó en España un 0,2% en el primer trimestre respecto al mismo período del año anterior, hasta los 2.474,40 euros. Otros datos indican que España continuó reduciendo su diferencial con la zona euro. Así la agencia de estadística europea Eurostat dijo este martes que el coste laboral por hora trabajada en España aumentó un 0,5% en el primer trimestre, en comparación con el año anterior. El dato español se sitúa cuatro décimas por debajo del incremento medio en la zona euro (0,9%).
El gobernador del Banco de España afirmó que el Ejecutivo de Rajoy debe continuar con su política de reformas y ajuste del déficit público. En este punto, el gobernador del Banco de España vaticinó sin embargo, que el crédito tardará aún “algunos trimestres” en llegar a la economía real.
Pero no todo fueron alabanzas. El supervisor español recriminó la lentitud del Gobierno a la hora de aplicar medidas que liberalicen los mercados de bienes y servicios. Y, aunque apoyó los recortes del Ejecutivo en su proceso de consolidación fiscal, Linde criticó en cambio la falta de iniciativas que midan la eficacia del ajuste del gasto especialmente en las comunidades autónomas.
Debilidades del modelo de devaluación salarial
En el turno de la oposición, el portavoz socialista Valeriano Gómez centró su intervención en el apartado laboral. En concreto, Gómez destacó la precariedad del empleo creado en estos últimos meses, criticó las contradicciones entre las diferentes estadísticas del Estado sobre esta cuestión, y advirtió que los ingresos de la Seguridad Social siguen cayendo, a pesar del incremento de los 400.000 afiliados ganados por el instituto de previsión social en 2014, al tiempo que señaló el contrato a tiempo parcial como el responsable de la caída de ingresos de la Seguridad Social.
En segundo lugar, Gómez recriminó al Banco de España que insista en el control del gasto en prestaciones por desempleo. Según dijo, la tasa de cobertura a los parados ha caído hasta un nivel históricamente bajo, un 40%; mientras que, en 1988, se convocó una huelga general para pedir, entre otras reivindicaciones, que esa tasa de cobertura creciera hasta el 48%.
Por último, el portavoz socialista también mostró su preocupación porque hoy haya 4 millones de trabajadores menos protegidos por un convenio colectivo; esto es, 7 millones; frente a los 11 millones de 2011.
Hay “riesgo” de burbuja financiera
En el orden financiero, Linde admitió que existe un “riesgo” de que se esté generando una “burbuja financiera”, que habrá que “corregir”, debido a la abundante provisión de liquidez de la cual se está proveyendo a la banca por parte de las autoridades monetarias de Estados Unidos, Unión Europea y Reino Unido, según dijo en respuesta a una pregunta del portavoz de la Izquierda Plural, Alberto Garzón.
Por su parte, el portavoz de la Izquierda Plural, Alberto Garzón, ha augurado que las últimas medidas del Banco Central Europeo (BCE) –que incluyen una nueva barra de liquidez condicionada a la concesión de créditos– no supondrán la vuelta del crédito a la economía real. La causa es precisamente la formación de esa burbuja financiera, debida a la liquidez que está inundando el mercado y que “no baja a la economía real”, subrayó.
Mientras tanto, el portavoz ‘popular’, Vicente Martínez Pujalte, ha admitido implicitamente que las medidas del BCE podrían no resultar adecuadas, al centrarse en el problema de la liquidez y no en el de la competivividad, según ha dicho, tras remarcar que sí hay un “riesgo”, en su opinión, si continúa la situación caracterizada por la baja inflación en la eurozona. Con todo, Pujalte ha matizado que las medidas del BCE van en la “buena dirección” y se ha preguntado a continuación si en la eurozona, hay un problema de competitividad o de liquidez. “Es una reflexión que hay que hacerse”, ha dicho en respuesta a Garzón, para quien el problema europeo es de demanda. Algo que no ve tan claro el portavoz ‘popular’. “Yo a veces pienso que no había un problema de liquidez”, ha sentenciado.
Admite errores del Banco de España
En general, los grupos han defendido la labor del Banco de España cuya labor de supervisión fue criticada ayer lunes por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. En este sentido, el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha admitido que el Banco de España pudo hacer algo más en su labor de supervisión. “Siempre se puede hacer algo más”, ha dicho a preguntas de los periodista a la salida de la Comisión de Economía del Congreso.
Linde se ha remitido a sus palabras en 2012 en la cual admitía que las medidas del Banco de España en materia de supervisión macroprudencial “no tuvieron mucho éxito”, si bien, ha añadido, ha juzgado “poco útil” echar la culpa de la crisis española –que es mucho más compleja, ha dicho– al Banco de España.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.