Casi medio millón de personas sufre violencia en su puesto de trabajo

18/06/2014

Luis M. del Amo. La sobrecarga afecta al 85% de los trabajadores que observan riesgos para la salud mental en su entorno laboral.

Un total de 4.526.800 ocupados en el año 2013 declararon haber estado expuestos a factores adversos para su bienestar mental en los últimos doce meses. La mayor parte, un 85%, manifiesta que el factor negativo más grave fue tener «presiones de tiempo o sobrecarga de trabajo». Sin embargo, algo más de un 10%, es decir, casi 46.000 personas afirmaron estar sometidos a violencia o amenazas de violencia en el trabajo, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Un total de 458.900 personas aseguran que sufren «violencia o amenaza de violencia» en su puesto de trabajo. Además, un 5% de quienes trabajan expuestos a factores adversos para su salud, casi 230.000 trabajadores, declaran que son víctimas de “acoso o intimidación”, un porcentaje que sube hasta el 6% en el caso de las mujeres, según los datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Otros resultados de la encuesta indican que que el 3,5% de las personas ocupadas o que trabajaron el último año declaró haber tenido un accidente durante la jornada laboral o en trayectos relacionados con el lugar de trabajo.

Por sexo, el 3,9% de los hombres y el 3,0% de las mujeres de 16 o más años tuvo accidentes durante la jornada laboral o en trayectos hacia o desde el lugar de trabajo.

Por edad, los mayores porcentajes de accidentes durante la jornada laboral o en trayectos se dieron en el grupo de 25-34 años en los hombres y en el de 45-54 años en las mujeres.

El porcentaje de personas ocupadas o que trabajaron el último año que tuvieron algún accidente se reduce (pasando del 3,5% al 2,8%) si se tienen en cuenta solo aquellas cuyo accidente les produjo lesiones.

Más lesiones en el sector privado

Atendiendo a la situación profesional de las personas que tuvieron algún accidente con lesión durante la jornada laboral, el 71,3% eran asalariados del sector privado, el 11,8% trabajadores por cuenta propia y el 14,6% asalariados del sector público.

Al observar la distribución de los ocupados por situación profesional, se deduce que la proporción de accidentes en los asalariados del sector privado (73,0%) fue superior a su peso sobre el total de ocupados (65,0%), al contrario de lo que sucedió en el resto de situaciones.

El 18,5% de quienes sufrieron algún accidente con lesión durante la jornada laboral dejaron de trabajar por ese motivo y se reincorporaron entre cuatro y 13 días después del mismo, mientras que el 18,4% lo hizo entre uno y tres meses después.

El 18% sufrieron alguna enfermedad

El 18,7% de las personas de 16 y más años ocupadas o que trabajaron anteriormente tuvo alguna enfermedad en los últimos 12 meses.

Por sexo, sufrieron alguna enfermedad el 17,5% de los hombres y el 20,0% de las mujeres.

Por edad, los porcentajes de personas que tuvieron alguna enfermedad se incrementan a medida que se avanza en el grupo de edad analizado. Así, se alcanzó el 29,0% en los hombres de 55 y más años y el 33,4% en las mujeres de ese mismo grupo de edad.

Los principales tipos de enfermedad laboral (provocados o agravados por el trabajo en los últimos 12 meses) fueron los problemas óseos, articulares o musculares que afectan principalmente a la espalda (28,3%), al cuello, los hombros, los brazos o las manos (18,5%), y a las caderas, las piernas o los pies (16,2%).

Por detrás se situaron las enfermedades ligadas al estrés, depresión o ansiedad (12,8%).

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.