El sector de servicios sociales emplea en España a 426.200 personas. Dedicadas al cuidado de ancianos, discapacitados y niños, la mitad del sector –aquellos que se encargan de cuidados no residenciales– acumulan media década de congelación salarial. Pero eso no es lo peor. Con fuerte presencia femenina y de jóvenes, el sector ha perdido un 30% de la mano de obra joven que empleaba. El resto permanece en sus empleos en su mayor parte en manos del sector privado. Y donde se perciben salarios que apenas alcanzan el 70% del sueldo medio español.
Cerca de un 12% del volumen de empleo total en el sector de servicios sociales –cuidado de ancianos y dependientes y otros servicios– se ha volatilizado con la crisis. En la actualidad, el sector de empleo a 426.000 personas, sobre todo en manos de empresas privadas. La mayoría son mujeres, que cobran un 70% del salario medio. A estas alturas de la crisis, casi un tercio de los jóvenes que trabajaban en servicios sociales han perdido su empleo, según indica un estudio elaborado por el la federación de servicios sociales del sindicato Comisiones Obreras (CCOO).
Considerado como uno de los nuevos yacimientos de empleo, el sector de los servicios sociales representa en torno al 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) español y mueve en torno a unos 15.000 millones de euros anuales.
Estadísticamente, sus actividades se encuadran en dos epígrafes de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE2009); el epígrafe 87, de atención en residencias (con cuidados sanitarios, de los diversos discapacitados, de ancianos y otros); y el epígrafe 88, de asistencia sin alojamiento para personas mayores y con discapacidad, y cuidado diurno de niños.
El porcentaje de destrucción de empleo se ha producido de manera similar, tanto en residencias (12’1%), como en servicios sociales de proximidad (11’3%), indica el informe que se centra en el período 2011-2013.
Sin embargo, los efectos de los recortes y reformas aún o se han desplegado en su totalidad, por lo que el impacto de estas decisiones, especialmente en el empleo –critican–, seguirá creciendo. En este punto, CCOO destaca que España invierte en la materia 4 puntos menos del PIB que Italia; 7,5 puntos menos que Francia; y 11 puntos menos que Alemania.
El sindicato acusa al Gobierno de recortar un 64% el presupuesto del plan concertado de servicios sociales básicos. Y de aplicar una moratoria en la aplicación de la Ley de Atención a la Dependencia, lo que, junto a la reforma del Sistema de Atención a la Dependencia, han debilitado la actividad asistencial.
El sector privado emplea al 80%
La mayoría de las personas ocupadas en el sector de los servicios sociales está empleada en el sector privado, un 78%. Un dato que, afirman desde CCOO, refleja el alto grado de privatización que sufren unos servicios que “por su naturaleza pertenecen al ámbito de los servicios públicos”.
Además, el sector presenta una alta tasa de salarización. Un 96% de sus ocupados trabajan por cuenta ajena, muy por encima de la tasa del 82% de media en el total de los sectores en España.
Los servicios sociales son una actividad fuertemente feminizada. La mayor parte de los trabajadores de servicios sociales son mujeres, un 87%. En cuanto a la nacionalidad, un 92% de los trabajadores son españoles, indica el informe. Un dato que choca con la evidencia en las calles. Y que podría indicar que buena parte del trabajo privado de cuidado de ancianos y dependientes que se presta a domicilio, por parte de inmigrantes, queda al margen de la actividad regulada.
Bajos salarios
El cuidado de ancianos y dependientes no está bien remunerado. En residencias, el salario medio ronda los 12.635 euros anuales, algo por encima de la retribución por actividades sin alojamiento, donde apenas se sobrepasan los 16.110 euros. Así el salario bruto anual se sitúa entre un 28% y un 29% por debajo del sueldo medio en España, de 22.790 euros.
Además, en la rama de cuidados sin alojamiento, las retribuciones permanecen casi congeladas desde el año 2008. Según aventuran desde CCOO, la falta de un convenio estatal en este subsector explica el escaso dinamismo de sus salarios.
Intensivo en mano de obra
En cuanto a la estructura empresarial, el sector de servicios sociales cuenta con 10.270 empresas, con datos de finales de 2013, divididas aproximadamente en la misma cantidad de compañías dedicadas a cuidados con o sin alojamiento, unas 5.100 en cada caso. En el caso de las residencias, cerca del 70% están dedicadas a la atención de personas mayores y con discapacidad.
El sector es muy intensivo en mano de obra. El número de afiliados por empresa (41,5) multiplica casi por diez la media que se da en el conjunto de la economía española (5,3). “Esto es debido principalmente a la menor presencia en el sector de autónomos y microempresas, a pesar de que gran parte del sector se compone de pequeñas y medianas empresas”, afirman.
Por comunidades, Murcia y Canarias son las dos únicas comunidades donde el empleo se ha incrementado entre 2011 y 2013, aunque ambas mantienen todavía una proporción de personal dedicado a esta actividad muy por debajo de la la media española. En el lado contrario, Aragón es la comunidad en la que mejor comportamiento ha tenido el empleo, un 14,3% más.
Por su parte, Madrid, Navarra y Cataluña son las comunidades donde mayor porcentaje de empleos se destruye, seguidas de País Vasco, La Rioja, Andalucía y Castilla y León.
Sobre el futuro, los responsables de CCOO son pesimistas. “Desgraciadamente la destrucción de empleo en servicios sociales no ha tocado fondo”, afirma Rosana Costa, responsable del sector de intervención social de la rama del sindicato.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.