El déficit conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social correspondiente al primer cuatrimestre, que ha sido de 12.084 millones de euros, lo que supone una reducción de un 17,7% respecto al mismo periodo de 2013, según informó el Ministerio de Hacienda. Excluido el efecto de los intereses devengados hasta abril, que ascienden a 11.310 millones, el déficit primario es de 774 millones, equivalente a 0,07 puntos del PIB.
Déficit de la Administración Central
Por sectores, en el primer cuatrimestre, la Administración Central, redujo su déficit en un 22,5% en el primer cuatrimestre de 2014, hasta los 12.299 millones que equivale a un 1,18% del PIB. La reducción del déficit de la Administración Central respecto al primer trimestre de 2013 se debe a que tanto el Estado como los Organismos de la Administración Central mejoran sus resultados.
El déficit del Estado fue de 14.169 millones, cifra que supone un descenso del 18% respecto a 2013. Los Organismos de la Administración Central registraron periodo un superávit de 1.870 millones, superior en 472 millones al de 2013. En términos del PIB esta mejora representa 0,04 puntos, con una ratio del 0,18%. La mejora del saldo presupuestario de los Organismos de la Administración Central está determinada por el superávit del Fondo de Garantía de Depósitos, que en el primer trimestre del año asciende a 2.016 millones de euros.
Seguridad Social
Hasta abril, las Administraciones de Seguridad Social incrementaron su superávit hasta el 0,45% del PIB frente al 0,39% registrado en abril de 2013.
Este saldo superavitario es el resultado de unos empleos no financieros que descienden un 1,5%, hasta un total de 47.115 millones, y un crecimiento de las cotizaciones sociales del 0,7% y menores transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal.
Autonomías
Las Comunidades Autónomas, por su parte, registraron registrado un déficit en términos de contabilidad nacional de 4.471 millones de euros, el 0,43 % del PIB. Una cifra que es prácticamente el 60% superior a los 2.804 millones (0,27% del PIB) del mismo periodo del año anterior.
Este resultado deriva de unos menores recursos no financieros que descienden un 1,6% y a unos gastos no financieros que aumentan un 2,1%, destacando el crecimiento de los intereses de un 13,3% en el primer cuatrimestre.
Los datos de recaudación hasta abril muestran un mayor dinamismo de algunos impuestos autonómicos, como por ejemplo el impuesto de transmisiones patrimoniales que registró un crecimiento del 2% en abril, frente a la caída del 5,7% en marzo.
Un total de catorce comunidades registraron déficit en el primer cuatrimestre, frente a dos que se anotaron superávit (Asturias y País Vasco) y una que acabó en equilibrio (Baleares). Los saldos negativos más altos se registraron Extremadura (-1,11%), Cataluña (-0,66%), Castilla-La Mancha (-0,63%) y Murcia (-0,63%).
Déficit del Estado hasta mayo
Respecto al Estado, el departamento que dirige Montoro publicó también los datos hasta mayo. Según éstos, en mayo, el déficit del Estado ha sido de 25.748 millones de euros, lo que equivale al 2,47% del PIB, un 1,4% menos que en el mismo periodo de 2013.
En mayo, el Estado adelantó transferencias al Sistema de la Seguridad Social por importe de 1.566 millones de euros. En términos homogéneos, descontando el efecto de este adelanto de transferencias, el déficit se reduciría un 7,4% respecto a mayo de 2013.
Excluyendo el gasto financiero, que ha sido de 12.225 millones, el déficit primario registrado en los cinco primeros meses del año es un 7,2% inferior al del mismo periodo del año anterior.
La recaudación por impuestos sube un 6,6%
Hasta mayo, los recursos no financieros del Estado alcanzaron los 44.181 millones, con un aumento del 5,7% respecto al mismo periodo de 2013. Según Hacienda, este resultado se debe, principalmente, a la evolución de los ingresos por impuestos, que registran un incremento interanual de un 6,6%, situándose en 38.494 millones.
En este importe se incluyen 1.041 millones procedentes de las nuevas figuras tributarias creadas por la Ley 15/2012, de 27 de diciembre de 2012, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, mientras que a finales de mayo del ejercicio anterior solo se registraron 429 millones.
En términos de caja, el déficit del Estado se situó en 18.409 millones hasta mayo, el 1,77% del PIB y un 26,6% menos. La recaudación total por operaciones no financieras antes de deducir las entregas a cuenta por la participación de las Administraciones Territoriales en los impuestos estatales IRPF, IVA e Impuestos Especiales sumó 78.498 millones, un 8,2% más.
Los ingresos impositivos, con 67.457 millones, representaron el 85,9% de los ingresos totales, y registraron un crecimiento del 6,6%. En términos homogéneos, el incremento es del 4,4%. El resto de los ingresos no financieros sumó 11.041 millones, un 18,8% más.
En concreto, la recaudación por impuestos directos registró un aumento del 3,4% y sumó 32.868 millones. Por su parte, la recaudación por indirectos creció un 9,9% para unos ingresos totales de 34.589 millones de euros.
El IRPF aportó 30.249 millones, un 6,6% más, debido, principalmente, al descenso de la devoluciones (-6,1%) y al aumento de las retenciones del trabajo (+5,6%). En términos homogéneos, el IRPF aumenta el 4,1%.
El Impuesto sobre Sociedades registró 1.028 millones, un 51,3% menos que se debe al aumento de las devoluciones solicitadas en la declaración anual de 2012.
Dentro de la imposición indirecta, los ingresos del IVA sumaron 25.497 millones y registran un incremento del 11,6%, después de que el IVA cargado a las importaciones registrase un incremento del 1,8% y el de las operaciones interiores, del 13,6%.
En el ámbito de los impuestos especiales se registraron incrementos en todas las rúbricas, salvo en el de electricidad, que registró un descenso del 2,8%, hasta 596 millones de euros. Los productos intermedios registraron subidas del 14%, frente al 10% de alcohol y bebidas derivadas, y el 7,3% de las cervezas.
Los gastos aumentan el 3%
Los empleos no financieros, con 69.929 millones, aumentaron un 3% en relación a mayo de 2013, debido a que en estos cinco meses de 2014 se recoge el gasto derivado de la financiación del déficit eléctrico por importe de 1.004 millones sin correspondencia hasta mayo de 2013. Si se descuenta este efecto, los empleos no financieros aumentarían 1,5% interanual.
Los empleos corrientes, descontando el efecto del déficit eléctrico, serían 65.682 millones, con un aumento del 1,2% respecto a mayo de 2013. Los empleos de capital han aumentado un 7,8%, con un total de 3.243 millones.
Dentro de los empleos corrientes destacan los intereses devengados hasta mayo, 12.225 millones, con un aumento del 6% respecto al mismo mes de 2013. Aumentan las prestaciones sociales distintas a las transferencias sociales en especie un 3,4% debido al aumento de las pensiones de clases pasivas. Las otras transferencias corrientes han aumentado un 4,6% por las mayores transferencias al sector exterior y la aportación al Presupuesto de la UE por el recurso propio RNB.
Las transferencias corrientes entre Administraciones Públicas aumentan un 0,2%, consecuencia del adelanto de transferencias al Sistema de la Seguridad Social por importe de 1.566 millones de euros.
Estos aumentos se ven compensados, en parte, con la caída del 21,1% de los consumos intermedios, debido al descenso del gasto devengado en armamento militar y con la contención de la remuneración de asalariados que se mantiene al mismo nivel que en mayo de 2013.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.