Los mayores de 45 años se reparten apenas un 6% del total del empleo

26/06/2014

Luis M. del Amo. Crecen las ofertas publicadas debido a la corta duración de los contratos de trabajo, según Infoempleo.

Los mayores de 45 años representan un 42% de los parados. Sin embargo, apenas un 6,6% de las ofertas de empleo van dirigidas a esa franja de edad. Un estudio de Infoempleo, además de poner cifras al negro panorama laboral de los mayores, detecta además “cierta recuperación” de las ofertas de empleo. Sin embargo, este aumento en las ofertas no refleja que se estén creando más puestos de trabajo. La mayor cantidad de ofertas se refiere más bien a la corta duración de los trabajos que se ofertan.

Mediada la cuarentena, la oferta de trabajo disminuye, al igual que entre los más jóvenes. Y la decimoséptima edición del informe de Infoempleo cuantifica esa realidad. De las 760.000 ofertas analizadas, apenas un 6,6% van dirigidas a los mayores de 45 años. Y ello a pesar de que los mayores de 45 representan el 42% del contingente de parados.

En el lado opuesto se encuentra la franja de edad que va de 25 a 44 años, quienes reciben el 85% de las ofertas de empleo; su aportación al paro es del 49%, detalla el informe.

El estudio muestra además “cierta” recuperación de la oferta de empleo en 2013, que sube un 4,2% respecto al año anterior, rompiendo así una tendencia a la baja iniciada siete años atrás. En igual período, el número de contratos firmados subió un 3,1%.

“Los datos de ofertas y contratación aunque de forma tímida, nos permiten hablar de un cambio de ciclo en la economía española que tiene que ir acompañado de creación de empleo”, afirma el director general de Infoeempleo, Jorge Guelbenzu.

El Gobierno aprovechó la presentación del informe este jueves en Madrid para vender sus logros. “Tras nueve trimestres de recesión, por fin el empleo se recupera”, resaltó en el mismo acto la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo. “Este informe refleja la evolución del mercado de trabajo en nuestro país y es una prueba más de los cambios que se están produciendo”, dijo.

Crecen las ofertas pero los contratos son cortos

El mayor número de ofertas no se corresponde estrictamente con un aumento en el número de puestos de trabajo. “Cada vez es más frecuente el trabajo por proyectos”, detallaron. Un asunto en el que la reforma laboral ha influido, al facilitar esta contratación ‘a la carta’. “Ese mayor volumen de ofertas se debe también a la utilización de nuevos mecanismos contractuales”, confirman.

Por comunidades autónomas, Madrid se mantiene un año más como la región líder en generación de empleo y suma el 21,7% de la oferta total de empleo cualificado de España. Cataluña, por su parte, conserva la segunda posición del año anterior y sube hasta el 19,3%; mientras que Andalucía consolida la tercera plaza con el 11,1% del total de la oferta generada en España. El País Vasco, con el 9,7% de la oferta, ocupa la cuarta plaza. Entre estas cuatro comunidades, acaparan más del 61% de la oferta de empleo.

La industria pierde peso; ganan las TIC

Por sectores, las ofertas generadas por el macrosector servicios crecen hasta situarse en el 46% del total, gracias a la suma de sus más de 35 sectores. Esto hace que el conjunto de los más de 30 subsectores industriales sigan perdiendo porcentualmente peso específico en 2013, bajando su aportación casi tres puntos y quedándose en el 35% del total de las ofertas. Algo similar le ocurre a la construcción, donde toca suelo su aportación a las ofertas de empleo con algo menos del 2% del total.

El macrosector que continúa con un comportamiento “excelente” es el de las nuevas tecnologías de la información (TIC) y todo el área digital, que mejora ligeramente en 2013 un resultado que ya era muy bueno en 2012, y supera el 16,1% de la generación de la oferta.

En cuanto a la distribución de la oferta por áreas funcionales, los puestos de comercial han bajado casi dos puntos con respecto al año anterior y se sitúan en el 46,9% del total de la oferta analizada.

Diferentes habilidades para los directivos

Los profesionales de recursos humanos consideran que las habilidades más importantes son: conocimientos especializados, habilidades organizativas, habilidades relacionales y habilidades motivacionales, aunque existen importantes diferencias en función de la categoría profesional.

Así, para los puestos de dirección y de mandos lo más importante son las habilidades organizativas por delante de los conocimientos especializados, mientras que los resultados son justamente a la inversa para técnicos y empleados.

Dentro de los conocimientos especializados, los profesionales de los recursos humanos consideran que el más importante es el conocimiento especializado del trabajo a desarrollar, con una valoración del 76%. A mucha distancia le siguen conocimientos de nuevas tecnologías (52%) y conocimientos idiomáticos (37%).

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.