Cómo saber si merece la pena una OPV

15/02/2011

diarioabierto.es. Banca Cívica saldrá a Bolsa este año. Analizamos los aspectos en los que hay que fijarse para saber si una Oferta Pública de Venta es o no interesante.

Atrás quedan los tiempos en que eran frecuentes las salidas a Bolsa. Las OPV’s solían coincidir con buenas épocas bursátiles, en las que había apetito inversor y el ciclo económico acompañaba. No es el caso en la actualidad, que tocan vacas flacas. Sin embargo, este año se ha anunciado la salida a Bolsa de Banca Cívica. Enrique Goñi, su copresidente, anunció que la entidad sacaría al mercado a lo largo del año entre un 25% y un 40% de su capital. ¿Cómo saber si merece la pena una OPV y en qué fijarse? Los expertos nos lo cuentan.

Una OPV consiste básicamente en una oferta de acciones, total o parcial, de una compañía por parte de uno o varios accionistas. Los motivos para llevarla a cabo son diversos: “Desde la intención de un accionista significativo de desprenderse de sus títulos hasta la colocación por parte de la compañía de acciones propias entre potenciales inversores”, explica Covadonga Fernández, de SelfBank (www.selfbank.es). En estas operaciones se establecen diferentes tramos (minorista, para inversores particulares; empleados; para inversores institucionales..). “El inversor tiene que ver si el negocio es bueno o no. El precio al que sale la compañía también es fundamental, un buen negocio a un precio elevado no tiene interés”, comenta Jacobo Zarco, de Atlas Capital (www.atlascapital.es). “Es muy importante estudiar con detenimiento el folleto de salida a Bolsa para valorar los riesgos y fortalezas del grupo. Analizar su información financiera”, detalla Fernández.

Normalmente, el atractivo de una OPV es que, para captar la atención de los inversores, los títulos salgan a un buen precio. Pero, ¿cómo saber si lo que nos están vendiendo está caro o barato? “Por ejemplo, con Banca Cívica no puedes hacerte una referencia porque no hay otra similar en el mercado para comparar. Lo más parecido serían los bancos locales, sin presencia en el extranjero”, explica Zarco. En el caso de Banca Cívica también será interesante ver la exposición que tiene al sector inmobiliario.

Otro aspecto a valorar en general es la motivación para salir al mercado: ¿el propietario vende su participación con intención de irse o quiere captar capital y permanecerá en la compañía? “Si permanece genera más seguridad en el inversor”, aclara Zarco. Además, “Es interesante observar qué porcentaje de la oferta se dirige a cada tramo y si esta proporción es modificable. Hay que estar atentos a un posible incremento en el tramo minorista que podría significar que la oferta no está teniendo demasiada aceptación entre los inversores institucionales”, detalla Fernández. Otro elemento relevante son los niveles de demanda respecto del volumen que sale a cotizar: “Eso se sabe ya avanzada la OPV, durante el denominado periodo de revocación en el que puedes revocar tu demanda es cuando puedes ver si hay interés y en qué tramo”, dice Zarco. En las OPV’s hay un periodo de mandato (los inversores expresan su voluntad de participar y su decisión es revocable. Aún no se conoce el precio máximo minorista). Después llega el periodo de solicitud: “La demanda es irrevocable”, finaliza Fernández. Una buena señal son las demandas de los inversores institucionales extranjeros. “Si hay demanda por parte de éstos es que la cosa está yendo bien”, cuenta Zarco.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.