Unos 80.000 españoles abandonaron el país en busca de una oportunidad laboral durante 2013, el 38,5% más que un año antes, según el Instituto Nacional de Estadística. Adecco e Infoempleo, han realizado un análisis de la oferta de empleo en el extranjero publicada en portales especializados, intermediarios y medios de comunicación nacionales. Son más de 760.000 ofertas de trabajo, el 1,6% del total (1,5% en 2012).
La primera conclusión de este estudio es la valoración positiva que existe fuera de España sobre los mandos, directivos y otros perfiles cualificados. El 55,5%, dos puntos más que hace un año, de la oferta para el extranjero publicada en España demanda directivos (19,2%) y mandos (36,2%).
Alemania se sitúa a la cabeza por segundo año consecutivo, con el 19% de la oferta (16,9% en 2012). En tres años ha duplicado su aportación al empleo extranjero. A distancia, se sitúan Reino Unido (10,2%) que aumenta 1,1puntos y pasa de ser la tercera a ser la segunda además de duplicar su oferta en tres años, y Francia, que con el 9,4% ocupa el tercer puesto tras bajar 1,2 puntos respecto a 2013 y 2,8 sobre 2011. Estos tres países concentran casi el 40% de la oferta total de empleo generada en el extranjero.
Brasil (6,5%) se sitúa cuarta. Y Portugal pierde una posición hasta colocarse quinta, con el 6,2%.
Además de estas naciones, los mayores incrementos en la oferta de empleo para el extranjero se han producido en China (1,3 puntos), Estados Unidos (un punto) e Italia (0,9 puntos). Por el contrario, esta oferta ha caído en Marruecos (2,4 puntos) y los Emiratos Árabes Unidos (dos puntos).
Construcción y Sanidad, donde más crecen las demandas
El sector Industrial continúa en primera posición como la actividad que más empleo para el extranjero genera (10,8%) pero pierde por segundo año consecutivo aportación: 2,1 puntos con respecto a 2012. En cambio, la construcción, que en la demanda interna sigue sin repuntar, en la externa ha pasado del 6,8% en 2011 al 9,8% en 2013, colocándose segunda ahora, un claro signo de la fortaleza de las empresas constructoras españolas, de su apuesta por la internacionalización y de la diferencia entre la salud de este sector en España y en el extranjero.
Telecomunicaciones representa el 7,6% de las ofertas, con una ganancia de dos puntos. Recursos Energéticos aglutina el 7,5% (un punto más). Sanidad, también con el 7,5%, es la actividad que más crece en el último año: 3,3 puntos. También son destacables los incrementos en Hostelería (1,4 puntos) y Banca (2,3 puntos). En cambio, Servicios pierde más de un punto, y Consultoría, dos.
Por áreas funcionales, Producción continúa en primer lugar aunque reduce en dos puntos su aportación a la oferta de empleo extranjero en 2013 (hasta el 38,7%). Pero genera tantas ofertas como las siguientes cuatro áreas: Comercial (14,3%), Dirección general (10,8%), Administración y finanzas (7,7%) y Servicios Generales(6,1%).
Por categorías funcionales, cuatro de cada diez ofertas reclaman perfiles técnicos y sólo el 5% demanda empleados. Estos datos muestran que el perfil buscado fuera entre la mano de obra española es el de un puesto cualificado.
Margarita Álvarez Pérez de Zabalza, directora de Marketing y Comunicación de Adecco, explica que “los profesionales españoles son muy valorados fuera de nuestro país por la excelente formación que reciben y la amplia experiencia práctica con la que cuentan”. “La especialización profesional, las competencias técnicas y la flexibilidad” son las cualidades más reconocidas por parte de las empresas internacionales a la hora de elegir profesionales españoles.
Los puestos más demandados son Jefe de proyecto (9,2%), Técnico de proyecto (7,9%), Gerente o Director (4,8%), Técnico comercial (4,7%) y Jefe de mantenimiento (3,9%).
El 86% de estas ofertas especifica una titulación universitaria. Las carreras más demandadas son Ingeniería Industrial (18,3%), Administración y Dirección de Empresas (6,13%), Ingeniería Técnica Industrial (5,9%), Ingeniería en Telecomunicaciones (4,1%) y Medicina (4%).
Menos dispuestos a emigrar
Adecco e Infoempleo han realizado una encuesta entre más de 13.750 profesionales, en activo y parados. El 94% afirma estar abierto a cambiar de empleo o a recibir ofertas que mejoren sus condiciones laborales actuales. El 71% estaría dispuesto a cambiar de residencia por motivos laborales pero dentro de España. Y el 59% se marcharía a trabajar al extranjero, lo que supone una bajada de seis puntos sobre 2012.
Las principales razones para emigrar son la mala situación de España y las mejores oportunidades profesionales que existen fuera. También valoran, aunque en menor medida, poder aprender un nuevo idioma, ampliar la experiencia profesional o tener un mejor nivel de vida.
Las buenas condiciones laborales y beneficios (75%), el salario (64%), las buenas oportunidades de carreras (42%), el buen ambiente de trabajo (41%) y la contratación segura e indefinida (40%) son los criterios utilizados a la hora de aceptar una oferta de trabajo fuera de España. Los españoles dan menos importancia a otros aspectos como la igualdad de oportunidades (17%), que la empresa costee los gastos de transporte (14%) o la orientación internacional de la compañía (11%).
El 62% permanecería en el extranjero un mínimo de dos años y el 30% lo haría por más de cinco años.
Reino Unido (44%), Estados Unidos (34%), Suiza (28%) y Alemania (27%, 28 puntos menos que en 2011) son los países preferidos para trabajar fuera de España.
Londres, con el 55%; Nueva York (40%), Ámsterdam (32%) y París (31%) son las ciudades preferidas para trabajar fuera.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.