La Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto) considera que la nueva norma que regula la relación contractual con las marcas «viene a resolver una situación jurídica de indefensión» de los concesionarios respecto a los fabricantes, ya que hasta el momento, las marcas podían modificar unilateralmente los contratos y resolverlos sin compensación alguna por la clientela, por las inversiones no amortizadas o por los despidos de los trabajadores. Además, los concesionarios debían quedarse con vehículos y recambios adquiridos.
La organización recuerda que el nuevo marco jurídico supone un régimen transitorio hasta que las Cortes aprueben una ley reguladora de los contratos de distribución, en la que trabaja actualmente el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Y, paralelamente, la nueva norma coincide con el proceso de reorganización de las redes comerciales por parte de los fabricantes, a los que acusa de enviar cartas de preaviso de terminación de los contratos, para sustituir los actuales por otros más favorables a sus intereses.
A ello se suma, siempre según Faconauto, la situación de crisis de los concesionarios por la caída de las ventas, que se ha cobrado más de 35.000 empleos en los tres últimos años, con lo que la plantilla actual de las concesiones está formada por unas 150.000 personas.
Anfac no quiere negociar
La Federación expresó su agradecimiento y reconocimiento a los grupos parlamentarios que aprobaron la nueva norma: PP, CiU, PNV, ERC, CC, BNG, Nafarroa Bai y UPyD, al tiempo que subrayó que, desde hace más de quince años, la patronal de fabricantes Anfac se ha opuesto a negociar con Faconauto un marco jurídico equilibrado para regular las relaciones mercantiles entre proveedores y distribuidores.
De hecho, según la organización, Anfac rechazó la mediación de la Dirección General de Comercio del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que propuso un código ético rechazado por los fabricantes y que Faconauto aceptó.
Y en respuesta a la advertencia de Anfac sobre la revisión de las inversiones comprometidas en España, Faconauto entiende que la nueva norma no debería interferir en los proyectos de inversión en las plantas españolas, ya que exportan más del 80% de su producción. «La lógica empresarial de estas inversiones nada tiene que ver con el modelo jurídico de relaciones comerciales con los distribuidores que se aplica en un determinado mercado interior», añade Faconauto.
Finalmente, Faconauto dice seguir abierta a un diálogo constructivo para dotar al sector del automóvil de un marco jurídico más seguro que sea la base para una fructífera colaboración entre proveedores y distribuidores, socios imprescindibles de uno de los sectores estratégicos de nuestra economía.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.