El Brent baja de los 100 dólares el barril por primera vez en un año

08/09/2014

T. Juanes. La crisis en Rusia y Oriente Medio, en contra de un pronóstico ortodoxo, no ayudan al crudo. Los analistas creen que Estados Unidos es una de las claves de este comportamiento.

El petróleo Brent, crudo de referencia de Europa, cotizaba por debajo de los 100 dólares el barril en el mercado de Londres. Es la primera vez en doce meses que pierde que pierde la barrera de los tres dígitos. Mientras, el West Texas (WTI), referente en Estados Unidos, lo hace a 92 dólares el barril. En ambos casos la mayor fortaleza del dólar, empujado por las medidas anunciadas por el presidente del BCE, Mario Draghi, y la debilidad de la demanda son algunos de los factores que provocan esta evolución en un entorno internacional marcado por las conflictos geopolíticos.

Los analistas citan los flojos datos de crecimiento provenientes de China, así como la tendencia de la demanda en Europa, pero tiene que echar mano de argumentos adicionales para explicar un comportamiento del crudo en los mercados internacionales tan diferente del registrado en crisis internacionales anteriores.

Si bien el Brent llegó a cotizar a 115 dólares al estallar la crisis de Ucrania, esa tendencia se congeló de forma rápida y se dio la vuelta. Ahora arrastra una caída de casi el 14% en dos meses y medio.

Mientras, para complicar más la explicación de este fenómeno dos de los escenarios internacionales más calientes están ubicados en zonas trascendentes para el suministro energético del mundo: Rusia y Oriente Medio, incluido el Magreb. El avance de los islamistas más extremistas, que se agrupa en una organización autodenominada Isis, está poniendo en peligro las exportaciones de algunas áreas de Irak y ha sumido en el caos a Libia. Pero ¿está Isis intentando controlar la producción y venta del crudo de las zonas que ocupan? La respuesta con ser afirmativa no clarifica el poder para obviar los bombardeos y el boicot.

Por otro lado, desde los países occidentales se está perfilando medidas de boicot a las petroleras rusas, no tanto a las gasistas, por la política del Kremlin en el este de Ucrania.

Otros analistas, sin dejar a un lado el peso de la debilidad de la demanda, apuntan a un cambio de tendencia por las tecnologías relacionadas con el fracking, el gas shale  y la irrupción de Estados Unidos como posible agente en el suministro internacional de petróleo.

 

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.