Ganan peso las plantillas que pactan congelarse el salario

15/09/2014

Luis M. del Amo. Crece en cuatro puntos, hasta el 44%, el número de trabajadores que acuerda mantener como están sus salarios en los nuevos convenios de empresa.

El 44% de los trabajadores con convenios nuevos de empresa pactaron hasta agosto congelarse el sueldo. Este dato, junto al avance del convenio de empresa –un nivel de negociación potenciado por la reforma laboral–, ha disparado las alarmas entre las centrales sindicales, que ven debilitarse su poder por efecto de la nueva normativa laboral. Además, las centrales, que están inmersas en una negociación por un acuerdo marco salarial con los empresarios, han denunciado el “importante atraso” que sufre este año la negociación de convenios colectivos.

La congelación salarial avanza. Hasta el pasado mes de agosto, el porcentaje de trabajadores que pactaron dejar sus retribuciones congeladas creció hasta 44% entre quienes firmaron nuevos convenios a nivel empresarial, un escalón de negociación potenciado por la última reforma laboral del Gobierno ‘popular’. Hace un mes esta cifra apenas era del 40%, señala en sindicato Comisiones Obreras (CCOO) con datos de la Estadística de Convenios Colectivos (ECCT) que publica el ministerio de Empleo.

El creciente peso de los convenios negociados en cada empresa, y no en el sector, preocupa a las organizaciones sindicales. Este fue uno de los efectos buscados por la última reforma laboral, de 2012, que concedió más validez a este nivel de negociación, frente a la de sector. Desde entonces, la negociación de convenios de empresa no ha dejado de crecer.

Si el año pasado los trabajadores cubiertos por estos compromisos apenas suponían un 5,3% del total, este año su peso ha saltado hasta el 11,3%, entre enero y agosto. Por tanto, el convenio de empresa que fortaleció la reforma laboral ha duplicado en solo un año el porcentaje de plantillas a las que ofrece cobertura. En concreto, si el año pasado amparó a 161.000 trabajadores de los casi 3 millones con convenio revisado o firmado hasta agosto (un 5,38% del total), este año regula las condiciones laborales de 118.117 trabajadores (un 11,34%) de los 1.041.338 con convenio nuevo en el mismo período.

La primera consecuencia de este corrimiento de la negociación colectiva hacia el nivel empresarial, es un alza salarial menor. En los convenios nuevos, la subida salarial pactada hasta agosto ascendió hasta el 0,57% de media; una cifra que se limitó al 0,16% en el caso de los convenios empresariales, y que contrasta con el 0,63% de los de ámbito superior (sector).

Mejora del poder adquisitivo

Con todo, y si tenemos en cuenta el bajo nivel que registra el IPC en lo que llevamos de año (-0,5%, en agosto), los convenios que han pactado un incremento salarial cercano o superior al incremento medio (incluyendo las revisiones), un 0,55%, estarían este año, de mantenerse la situación de deflación, mejorando su poder adquisitivo. En total – incluyendo las revisiones– un 20% de los trabajadores tienen congelados sus salarios, negociados en convenio.

Este año la negociación colectiva va muy retrasada, aunque hay que tener en cuenta que el pasado fue un año muy activo a la hora de firmar convenios. De seguir así, a final de año podrían registrarse la mitad de convenios que el año pasado, dicen desde CCOO.

Según el sindicato, los empresarios se muestran remisos a renovar los convenios, especialmente los de sector. Y apuestan en cambio por pactos individuales para cada compañía.

El uso creciente de nuevas unidades de negociación supone un medio para devaluar las condiciones retributivas y laborales, acusa CCOO. Según denuncia el sindicato, este nivel de negociación de convenios en cada empresa es escenario además de prácticas que vulneran la legalidad. Una parte de los denunciados han sido incluso anulados por sentencia judicial, rematan.

Cesan los descuelgues en las grandes

En relación a las inaplicaciones de convenios, los datos reflejan un acusado descenso del número de personas afectadas; hasta poco más de 53.100 personas, es decir, un 46% de las que se vieron afectadas en el mismo periodo de 2013.

El número de inaplicaciones, sin embargo, ha sido muy similar en ambos años, de momento algo inferior en 2014. Lo que indica que ha bajado sensiblemente el número de empresas grandes y medianas que han recurrido a la inaplicación del convenio. Son las muy pequeñas empresas las que siguen haciendo uso de esta fórmula de descuelgue del convenio sectorial, añaden desde el sindicato.

Unos acuerdos de empresa sobre los que “apenas hay control”, y que las empresas negocian con “comisiones elegidas al efecto”, denuncian. Una situación que facilita irregularidades y abuso empresarial, afirman.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.