La implantación en España del contrato temporal ha menguado un 22% el salario a largo plazo de los jóvenes poco cualificados. Aunque reconocen que estos contratos facilitan el primer empleo, los autores del estudio consideran “muy negativo” el efecto de esta modalidad contractual sobre la carrera profesional completa.
El estudio de Fedea, la fundación que lanzó hace años la propuesta de un ‘contrato único’, ve la luz en un momento en que el Gobierno estudia penalizar el abuso de la contratación temporal.
El trabajo de Fedea ha aprovechado la existencia de un mojón en la legislación laboral española. En 1984, el Gobierno de Felipe González liberalizó el uso del contrato temporal. Así, pues los investigadores han estudiado los datos de la Seguridad Social de personas que ingresaron en el mercado laboral un poco antes de la introducción de la reforma, y un poco después, centrándose los hombres con bajo nivel educativo.
El informe (en inglés) revela que la reforma facilitó la entrada al mercado de trabajo de estos jóvenes poco cualificados. Tras la aprobación de la reforma, los trabajadores tenían un 14% más de probabilidades de encontrar trabajo antes de cumplir los 20.
Después, sin embargo, las ventajas se esfuman. En primer lugar, se acortan los períodos de trabajo efectivo. De hecho, las personas que empezaron a trabajar después de la reforma trabajaron 200 días menos hasta el año 2006 que quienes empezaron a hacerlo unos meses antes cuando todavía no existía el contrato temporal.
Los efectos se dejan sentir además en los salarios. Quienes empezaron a trabajar con la nueva normativa acumulan en el mismo período rentas salariales un 22% inferiores a quienes lo hicieron unos meses antes, con la antigua legislación. En este caso la pérdida salarial se produce por dos vías. Los salarios de los temporales suelen ganar ser inferiores que los de los fijos. Y pasan además más tiempo en el desempleo.
“El uso intensivo de la contratación temporal al inicio de la vida laboral tiene consecuencias muy importantes a medio y largo plazo sobre la carrera laboral de los jóvenes”, señalan los autores del estudio. “A pesar de que estos contratos parecen permitir a los trabajadores una mayor experiencia laboral, mediante una mayor rotación entre empresas y sectores productivos distintos; las consecuencias a largo plazo sobre el bienestar de los mismos son muy negativas”, concluyen.
El Gobierno estudia medidas
Por su parte, el Ejecutivo ha prometido luchar contra el uso fraudulento del contrato temporal. Así se recoge en el documento pactado en julio por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, y los agentes sociales. Un plan contra la dualidad en la contratación que tratará de atajar el hecho de que, por primera vez en la historia, el peso del empleo fijo a tiempo completo haya quedado por debajo del de la contratación temporal.
Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial, la brecha salarial entre temporales y fijos superó el 34% a finales de 2012. Esos últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran además que la brecha creció en más punto respecto al año anterior. El sueldo medio de un indefinido rondó los 24.275 euros; frente a los 15.895 euros de un temporal. En contraste, la brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúa en torno al 24%, según la misma Encuesta.
Diversas organizaciones han lanzado criticas al Gobierno por su falta de medidas que mejoren la situación de los trabajadores temporales; estos son quienes sufren tradicionalmente los ajustes de la economía desde que se liberalizara el uso del contrato temporal en 1984 por el Gobierno socialista de Felipe Gónzález.
Así, la OCDE ha alertado recientemente que la segmentación entre fijos y temporales sigue siendo generalizada en el mercado de trabajo español. En este sentido, el Gobierno aprobó hace meses la ‘tarifa plana’ que rebaja las cuotas empresariales por contratar a personal fijo. Una medida también criticada por un lado, por quienes consideran inútiles las bonificaciones; y por otro por quienes resaltan su falta de progresividad, ya que los contratos de trabajadores con mejores salarios se benefician más de las ayudas.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.