Los mayores de 45 años sufren las peores expectativas al buscar empleo

13/10/2014

Luis M. del Amo. Aunque representan el 42% de los parados reciben apenas un 6% del total de las ofertas.

Los mayores de 45 años son la población que sufre las peores expectativas laborales. Un estudio afirma que, a pesar de representar más del 40% de los parados, este grupo de edad apenas recibe ofertas de trabajo. Muchos menos si vive en Andalucía, Valencia o Canarias, las comunidades con peor relación entre ofertas publicadas y volumen de ocupados, según un estudio de la empresa de trabajo temporal Adecco que se ha publicado este lunes.

El informe compara oferta y demanda de empleo en España desde diversos puntos de vista. En primer lugar, ha estudiado más de 765.000 ofertas de empleo publicado. Luego ha cruzado los datos con los datos oficiales de contratación que publica el ministerio de Empleo. Por último combina los datos con la tasa de paro en cada franja de edad y región.

Presenta si embargo un importante escollo. Apenas un 30% de los anuncios de trabajo especifican el grupo de edad al que van dirigidos. Se circunscribe además a ofertas publicadas por las empresas, lo que no representa el total, ni mucho menos.

Según el estudio, los más afortunados a la hora de encontrar empleo son los jóvenes. Concretamente, la franja de edad entre los 25 y los 34 años acumula un 53% de los anuncios. En el lado opuesto quienes son menos buscados por las empresas son los mayores de 55 años; sus ofertas apenas representan un 0,5% del total.

También quienes tienen entre 45 y 54 años deben conformarse con pocas ofertas, apenas un 6,1% del total. Incluso por debajo de los más jóvenes, entre 16 y 24 años, que reciben un 7,7% del total de los anuncios de trabajo en los que se especifica la edad.

Cruce con los datos del paro

El análisis combina además los datos sobre las ofertas de empleo con la tasa de paro. La peor relación en este caso la presentan los mayores de 45 años; aunque suponen un 42% del total de parados debe conformarse con un ínfimo 6,5% del total de las ofertas publicadas.

En el lado opuesto se encuentra la población entre 25 y 44 años, ya que aportan el 49% de los parados pero reciben un 85% de las ofertas.

En cuanto a su localización, la Comunidad de Madrid es la región que concentra más ofertas (21,7% del total) en relación a su población ocupada (15,6% del total); esto es, 6,1 puntos de diferencia; seguida de País Vasco, con 4,7 puntos; y Cataluña, con 1,82 puntos.

Castilla y León, La Rioja, Galicia y Cantabria generan también más ofertas sobre el total que el peso de su población ocupada.

En el lado opuesto, Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias y Castilla-La Mancha son las regiones con peor ratio entre oferta de empleo y población ocupada, con 4,3 puntos menos la comunidad andaluza; 2,67, Canarias; 2 puntos menos, la comunidad castellano-manchega.

En cuanto a ramas de actividad, la industria es la que presenta mejores alternativas de acceso al mercado laboral. Representa un 13,6% de la ocupación, y recibe casi un 35% de las ofertas de trabajo. En el otro extremo, la construcción es el sector con peores expectativas, al representar el 5,6% de la ocupación total y recibir apenas un 1,9% del total de ofertas.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.