Siete de cada diez coches particulares circula con la cobertura más básica

14/10/2014

Miguel Ángel Valero. El envejecimiento del parque automovilístico eleva un 6% las pólizas a Terceros en los últimos tres años.

La práctica de alargar la vida del vehículo, ante las dificultades económicas o de financiación para adquirir otro debido a la crisis, ha provocado un incremento de la antigüedad del parque automovilístico, que se ha elevado hasta los 11 años de media. Si en la actualidad son más de 11 millones de vehículos los que circulan por las carreteras españolas con más de 11 años de antigüedad, la previsión es que en 2017 superen los 16 millones, debido, principalmente, al déficit de matriculaciones que arrastra el mercado, con una caída por encima del 60% en los últimos seis años.

Según los datos del Observatorio del Vehículo de Empresa (CVO), que promueve Arval, este envejecimiento está teniendo un impacto directo en la contratación de seguros, hasta el punto de que en los últimos tres años las pólizas que cubren daños a Terceros, que son las más baratas y las que menos coberturas ofrecen al conductor, aumentaron un 6% en el canal de particulares.

Si en 2012 la modalidad de Terceros era la más utilizada por un 66,8% de los conductores particulares, este año fue elegida por un 72,6%. Los seguros a Todo Riesgo, generalmente asociados a los vehículos con menos antigüedad y con un coste más elevado por tener mayores coberturas, experimentaron una caída de más del 3%, pasando de representar un 17,4% en 2012, a un 14,1% en 2014.

Similares diferencias se aprecian en la evolución de los seguros a Todo Riesgo con franquicia, que incluyen todas las prestaciones de esta póliza pero a un precio más reducido, ya que el asegurado participa con una cantidad fija en caso de siniestro.

Esta rebaja de la cobertura de las pólizas tiene su impacto directo en el volumen de reparaciones, que cayeron un 23% en los últimos tres años, ya que un coche viejo se cuida menos que uno nuevo, limitando sus pasos por el taller a las averías mecánicas y descuidando las que afectan a la carrocería.

El parque de empresas, más moderno

Casi la mitad de los vehículos de empresas tiene menos de seis años y un 17,7% no llega siquiera a los dos años de vida, señala el estudio de CVO. Por esta razón, al tratarse de vehículos más jóvenes, el seguro a Todo Riesgo tiene una mayor aceptación (19,9%) que entre los particulares (14,1%). El seguro a Terceros es la opción elegida para el 59,4% de los coches de empresa, frente al 72,6% de los privados.

Esa menor antigüedad del parque de empresas condiciona también su paso por el taller, siendo coches mucho mejor cuidados. Los datos del CVO apuntan que el 47,7% de los vehículos de empresa pasó una revisión completa en 2013, mientras que el 37,5% optó por opciones más elementales como el cambio de aceite. Sólo un 14,8% no pisó el taller.

Según el director del CVO, Alejandro Madrigal, “en una situación en la que el particular restringe sus visitas al taller a las reparaciones mínimas, los vehículos de empresa se convierten en el perfecto aliado para el necesario rejuvenecimiento del parque, además de una oportunidad de negocio seguro para los profesionales de la posventa. En este contexto, el reto de las políticas de movilidad y seguridad vial es que el vehículo de empresa consiga tener una mayor presencia en nuestras carreteras”.

Pymes en el Pive

Esta dinamización del vehículo de empresa pasa por hacer extensivas las ayudas del Plan Pive también a las empresas, para que una pyme pueda acceder en igualdad de condiciones a nuevas fórmulas con las que ampliar su flota. Según el CVO, el 41% de las compañías españolas, frente al 24% del año pasado, es partidaria de ampliar los incentivos tanto a vehículos nuevos como a usados de hasta cinco años para facilitar la renovación del parque automovilístico.

El aumento de los beneficios fiscales para los vehículos corporativos gana también partidarios respecto al año pasado. Una cuarta parte de las empresas, frente al 15% del año pasado, apoya medidas como la supresión del Impuesto de Matriculación. Alejandro Madrigal calcula que “la puesta en marcha de soluciones como la supresión del Impuesto de Matriculación generaría una demanda adicional de más de 25.000 unidades que, sin duda, tirarían del canal de empresa”.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.