La inflación también divide a empresarios y sindicatos. CEOE, CCOO y UGT se hallan embarcados en la renovación del pacto salarial tras tres años de moderación salarial. En el último año, el IPC ha caído un -0,2%. Y lo que es una buena noticia para la patronal, que destaca la ganancia de competitividad, resulta pésima para los sindicatos, desde donde creen que la desinflación impide a la economía caminar con paso más firme hacia la recuperación.
CEOE cree que el dato de septiembre consolida el escenario de baja inflación en la economía española. Los empresarios subrayan que España acumula trece meses consecutivos con una inflación por debajo del promedio de la Unión Europea (0,3% en septiembre). Una diferencia que España continúe ganando competividad precio respecto a la zona euro, afirman los empresarios.
Las previsiones de CEOE apuntan a una inflación prácticamente plana para el conjunto de 2014. En este sentido, el mes de octubre puede seguir en tasas negativas, aunque próximas a cero, pronostican, para volver a registrar tasas positivas en la parte final del año, aunque “muy suaves”, en ningún momento superiores al 0,5%, añaden. En promedio, concluyen, la tasa de inflación finalizará el ejercicio en torno al 0,0%; significativamente por debajo de la registrada en 2013 (1,4%), afirman.
Por su parte, los sindicatos llaman a conjurar la amenaza de deflación subiendo los salarios. Así, CCOO advierte de que es necesario consolidar la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y de las pensiones. Por ello reclaman que los sueldos “participen” de las ganancias de productividad que se están generando en el país, contribuyendo a fortalecer la recuperación de la demanda interna, aseguran.
Entre tanto, UGT alerta sobre los peligros de deflación y de una nueva recesión en el conjunto de la zona euro. “Ambos hechos constatan el fracaso de la política de austeridad a ultranza”, afirman tras exigir un cambio de política económica que priorice medidas de crecimiento y empleo. Para el sindicato, la recuperación en España no llega a los hogares debido al alto desempleo y a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. “El salario medio por trabajador ha perdido 7,1 puntos de poder de compra entre 2010 y 2013”, advierten, pidiendo a los empresarios un nuevo pacto salarial que permita a los trabajadores ganar poder de compra.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.