Citi ‘tira la toalla’ en España y en otros 14 países

14/10/2014

Miguel Ángel Valero. El grupo norteamericano abandona Grecia, Turquía, Japón, Egipto, República Checa, Hungría, Corea del Norte, Guam, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú.

Citi ha obtenido en el tercer trimestre un beneficio de 3.670 millones de dólares, el 13% más que en septiembre de 2013, gracias a los mejores resultados de la cartera de activos problemáticos que acumula desde el inicio de la crisis financiera internacional en el verano de 2007. Esta cartera, agrupada en Citi Holdings, logró un beneficio de 272 millones de dólares, frente a una pérdida de 113 millones en el mismo período del año anterior. El beneficio del grupo bancario de Estados Unidos se sitúa por encima de las previsiones de los analistas.

Pero esos beneficios no han frenado el plan de ‘adelgazamiento’ del grupo estadounidense en sus actividades de banca comercial, que no en la de inversión. Citi, que ha vendido sus negocios de banca minorista y de medios de pago en España al Banco Popular, renuncia a la banca comercial o de consumo en Grecia, Turquía, Japón, Egipto, República Checa, Hungría, Guam, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú, y también abandona los servicios financieros a empresas en Corea del Norte.

«Estoy comprometido con simplificar nuestra compañía y disponer nuestros recursos finitos en donde podamos generar los mejores retornos para nuestros accionistas», argumenta el presidente ejecutivo del grupo Citi, Michael Corbat.

Banca global para empresas

Al reducir su banca minorista, Citi está volviendo hacia la estructura original del grupo, enfocada en una extensa banca global para empresas y otros clientes corporativos.

El grupo opera en cerca de 100 países y está especializado en gestión internacional de pagos y de efectivo para clientes corporativos e institucionales. Y aunque obtiene “un sólido rendimiento” en banca comercial, los responsables de Citi reconocen que la prioridad estratégica es simplificar sus operaciones, reducir el balance, y por tanto las exigencias de capital, y concentrarse en los mercados que presentan las mejores oportunidades para crecer.

Como resultado de este adelgazamiento, que se realizará a largo de 2015 y cuyo ritmo dependerá de las condiciones de cada mercado (sobre todo para las ventas de filiales), la banca minorista y de consumo del Citi se queda en 24 países, en los que obtiene ahora el 95% de los ingresos. Y se centra en los clientes institucionales.

La menor presencia en banca comercial y de consumo de Citi, que ha sido recibida con subidas de hasta el 3% en su cotización, es un paso lógico en la estrategia del grupo tras devolver las ayudas públicas recibidas tras la crisis financiera internacional. A Citi le interesa generar beneficios, más que crecer.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.