El 85% de los universitarios en España está trabajando. Y aunque encontrar trabajo sigue siendo más difícil para las mujeres, existe ya una franja de edad –la más joven– en la que la proporción de universitarias con trabajo es mayor que la de los varones. Luego, durante la edad más fértil, las mujeres pierden esta ventaja. Que luego vuelve a igualarse a partir de los 45 años, aunque esta vez con una ligera ventaja entre los hombres, según apunta un estudio elaborado por la empresa de trabajo temporal Randstad con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al mes de junio.
En España hay 8,5 millones de personas con formación universitaria, ciclos formativos de grado superior o formación académica más elevada, como másteres o doctorados. Un nivel de formación que presenta la tasa de empleabilidad más elevada, a pesar de las diferencias existentes entre regiones y grupos de edad, según resalta el estudio.
El 85,5% de los profesionales con estudios superiores está trabajando actualmente en España. Sin embargo, la región en la que reiside el potencial empleado repercute de manera directa en su acceso al mercado laboral.
Navarra, Euskadi y La Rioja con las comunidades autónomos en las que los profesionales con formación académica superior encuentran más facilidades para acceder el mercado laboral, con un 90% de los empleados con este nivel formativo trabajando (un 89,3% en La Rioja).
De igual modo, estas regiones son las que registran las tasas de desempleo más bajas en España cuando se analiza la población activa en general, junto a Madrid, Baleares y Cantabria, que registran tasas de desempleo por debajo del 20%.
En el lado opuesto se sitúan Canarias, Andalucía y Castilla-La Mancha, donde el porcentajes de trabajadores con formación academica elevada roza el 80%; es decir, dos de cada diez personas con estudios universitarios o formación similar se encuentran desempleados.
Vuelco entre las jóvenes universitarias
Otro de los factores que más influyen en el acceso al mercado laboral está relacionado con el sexo de los trabajadores. El estudio desvela que la entrada al mercado laboral es más difícil para las mujeres que para los hombres. La tasa de ocupación entre los profesionales con educación superior se citúa en el 85,5%, un ratio que alcanza el 87% en el caso de los hombres, mientras que entre las mujeres se reduce hasta el 84%. En términos absolutos, el número de mujeres con formación elevada (3.668.300) es superior al de los varones (3582.100).
Sin embargo, la edad es un factor decisivo en este punto. De hecho, hasta los 30 años, las mujeres presentan mejores datos de empleabilidad que los hombres. Un 74% de las jóvenes universitarias está trabajando, frente al 72% de sus compañeros varones. En esa franja de edad, hay 543.300 mujeres con formación académica avanzada que desarrollan su actividad actualmente, frente a 367.000 hombres en la misma situación.
Más tarde, entre los 30 y los 45 años, las mujeres muestran mayor desventaja. En ese grupo, la ocupación en los hombres se eleva al 88,4%, cuatro puntos por encima a la tasa entre las mujeres, 84,3%.
Finalmente, a partir de los 45 años, las diferencias se igualan. Y las mujeres registrang una tasa de ocupación del 89,4%, frente al 90,3% en hombres.
Andalucía, Canarias y Extremadura, menos oportunidades para secundaria
Cuando se analiza la situación laboral del resto de profesionales, a medida que se desciende en el grado de formación académica alcanzado, se aprecia un aumento la tasa de desempleo. Según un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las personas con un mayor nivel de formación tienen la tasa de empleo más alta. El informe de Randstad corrobora la veracidad de esta conclusión.
En el caso de los profesionales que cuentan con estudios de educación secundaria o primaria, el índice de empleabilidad cae hasta el 66% a nivel nacional, 19 puntos menos que en el caso de los profesionales con formación superior. Esto supone que una de cada tres personas en España con estudios secundarios se encuentra en situación de desempleo, independientemente de sus particularidades o rango de edad.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.