El paro se redujo en más de 195.000 personas entre julio y octubre. Se trata del mejor dato en un tercer trimestre desde 2005. El número total de parados se coloca en unos 5,43 millones y la tasa de paro se sitúa en el 23,67%, por debajo de la cota del 24% por primera vez desde 2011, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Empleo (INE).
En el último año se contabilizan medio millón de parados menos; es decir, un 8,7% menos, en términos relativos. El paro se ha reducido sobre todo entre los hombres, en 365.000; mientras la reducción es mucho menor entre las mujeres, apenas 150.000.
El paro se reduce en parte por la caída de la población activa. En el último año se registran 240.000 activos menos. Por otro lado, se han creado cerca de 275.000 empleos. De la suma de ambas cifras se obtiene el número de parados, 515.000 menos en el último año.
Si se eliminan los efectos de la estación –el verano es propicio a la creación de empleo–, la bajada trimestral del paro se queda en un 2,1%; frente al descenso de casi un 3,5% sin descontar el influjo del verano.
En este sentido, la tasa anual desestacionalizada se desacelera hasta el 2,10%, desde el 2,89% registrado el pasado mes de junio.
150.000 empleos más en verano
España confía en cerrar el año superando los 62 millones de turistas. Un dato que ha influido sin duda en la creación de 151.000 puestos de trabajo durante julio, agosto y septiembre, un 0,87% más que al cierre del pasado trimestre. En términos desestacionalizados, el descenso trimestral se limita al 0,36%.
Por sectores, la ocupación aumenta en el trimestre en la rama de servicios, industria y construcción. Baja en cambio en la agricultura, que pierde casi 75.000 empleos. El incremento en la construcción roza los 45.000 puestos de trabajo; la industria gana más de 70.000; y los servicios rozan los 110.000 empleos más.
Madrid, Cataluña y Baleares son las comunidades que ganan mayor número de ocupados.
Existen grandes diferencias entre los datos de ocupación en función del sexo. De hecho, el incremento del empleo se concentra en los hombres, con 165.000 empleos más; mientras, entre las mujeres, baja en unos 14.000.
Descenso récord del paro
El número de parados desciende en 195.000 personas en el trimestre y se sitúa en un total de 5,43 millones. Se trata del mayor descenso trimestral desde 2005, cuando comienza la serie estadística comparable. Así, la tasa de paro desciende un 3,47%, mientras que, si se elimina la estacionalidad, el descenso se limita al 2,10%.
En el último año, el paro ha descendido en 515.000 personas. Una bajada del 8,7% en términos relativos. Y que se concentra sobre todo en los hombres, con 365.000 parados menos; y en mucha menor medida, entre las mujeres, con 150.000 paradas menos.
La diferencia por sexos se acusa también en el verano. En el trimestre, el paro entre los hombres se redujo en 140.000; mientras, entre las mujeres, bajo en poco más de 56.000.
Cae el empleo indefinido
En el trimestre veraniego, el número de contratos indefinidos cayó en 26.700. La caída de contratos fijos se compensa con un incremento de más de 122.000 contratos temporales; lo que deja en un 24,64% la tasa de temporalidad, casi 7 décimas más que en junio. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia aumentan en casi 60.000; y, lo mejor, más de 48.000 de ellos son empleadores.
En los últimos doce meses, el número de asalariados ha crecido en casi 290.000, mientras que el número de autónomos desciende en más de 10.000.
En cuanto a la jornada, la mayor parte del empleo creado en verano fue a tiempo completo, con 370.000 puestos. En cambio el número de ocupados a tiempo parcial cayó en casi 220.000. Con ello la tasa de empleados por horas se sitúa ligeramente por debajo del 15%.
El sector privado protagoniza la creación de empleo, con 155.000 puestos, mientras que el empleo público baja en unas 4.000 personas. Según la EPA, el número de empleados en el sector público se sitúa en 2,92 millones, tras caer un 0,60% a lo largo del año. En este período, el empleo público se reduce en 17.700 puestos, mientras que sube en 290.000 en el sector privado.
Persiste la pérdida de activos
Por otra parte, durante el tercer trimestre continuó la caída de la población activa, con 44.000 personas menos dispuestas a trabajar. La bajada de la población activa se debe sobre todo a los extranjeros, con 51.000 menos. Sin embargo, buena parte de este descenso se debe a la adquisición de la nacionalidad española, y no solo a los flujos migratorios, explica el INE. Entre los españoles, la población activa creció en casi 7.000 personas.
En el último año, la población activa se ha reducido en más de 240.000 personas. A pesar de la caída de población activa, el número de hogares se incrementó en 24.400 durante el segundo trimestre. Por su parte, los hogares con todos sus miembros en paro descienden 44.000, hasta sumar unos 1,8 millones. En el último año, el número de hogares con todos sus miembros en paro se ha reducido en más de 100.000.
Grandes diferencias regionales
Los datos de la EPA muestran grandes diferencias entre las diferentes comunidades autónomas en cuanto al paro y la ocupación. La mayoría de los territorios presentan descensos del paro este trimestre. Sin embargo, persisten las desigualdades entre regiones, que van desde el 15% de paro registrado en Navarra, País Vasco e Illes Balears; hasta el 35%, la tasa que presentan en Andalucía y –casi– en Canarias. Por su parte, las comunidades de Baleares y Madrid ganan activos, mientras que Comunidad Valenciana y País Vasco los pierden.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.