La campaña de Navidad dejará un 2% de contratos más que el año pasado. Así lo indican las previsiones de la empresa de trabajo termporal Randstad, que además de la tradicional demanda de dependientes, camareros, cocineros, detecta este año un aumento en la oferta de puestos como el de repartidor, vinculado al éxito de los servicios de envío de paquetes derivados del comercio electrónico.
Las previsiones de la empresa de trabajo temporal (ETT) apuntan a un incremento del 2% en el número de contratos para la compaña de Navidad, hasta los 641.000 contratos, gracias al tradicional tirón de los sectores comercial, turístico y hostelero en todas las regiones, salvo en la Comunidad Valenciana, donde se prevé una bajada del empleo.
La firma de esos 641.500 contratos anticipa la mejor campaña navideña para el empleo de los últimos 7 años, destacan en fuentes de Randstad. Para encontrar un cifra parecida hay que remontarse al año 2007, cuando se generaron 650.000 contratos.
El incremento del 2,1% esperado este año palidece frente a las cifras de otros años, como el pasado 2013, cuando se generaron un 19% más de contratos (100.000 adicionales); o el 11,5% y el 18% experimentados en 2009 y 2010, respectivamente. Por el contrario, los datos negativos sacudieron los cimientos del mercado de trabajo navideño en 2008, con un descenso del 35% en el número de contratos firmados para la campaña que va desde noviembre a enero.
Para Luis Pérez, de Randstad, los datos revelan que “mes a mes se consolidan los datos positivos de creación de empleo. Sin embargo, la elevada tasa de desempleo y la incertidumbres de la economía en la eurozona nos obligan a ser extremadamente cautos”, razona.
Cae la contratación en Valencia
Uno de los aspectos más positivos de las previsiones de Randstad sobre la campaña de Navidad de este año se centra en la creación generalizada de puestos de trabajo en todo el territorio nacional, con la única excepción de la Comunidad Valenciana. Es decir, 16 de las 17 comunidades autónomas incrementarán la contratación respecto a los datos de 2013, si bien cada región experimentará variaciones diferentes.
El mayor número de contrataciones se concentra en las principales ciudades, aquellas con más población, infraestructuras más avanzadas y fuerte presencia del sector servicios. En este sentido, las comunidades autónomas donde se prevé un mayor número de contratos son Cataluña, con 111.500; Madrid, 95.300; y la Comunitat Valenciana, 95.200.
En términos relativos, Baleares, La Rioja y Murcia registran los mayores incrementos de contratación respecto a la campaña de 2013, con variaciones del 17%, 16% y 14%, respectivamente. La única región en la que se prevé un descenso en la creación de empleo para esta campaña de Navidad es la Comunidad Valenciana, con una variación negativa que se sitúa en el 9%.
Comercio, turismo y hostelería
Los sectores que generan mayor volumen de empleo están relacionados con los servicios, como la hostelería, la restauración, el comercio, el turismo y la distribución. Además, se suman otros nuevos que motivan la creación de empleo derivados de los nuevos hábitos en el consumidor. Las empresas de paquetería, por ejemplo, aumentan su actividad debido al comercio electrónico, lo que aumenta la demanda laboral de profesionales por su parte.
Entre los puestos más demandados durante la campaña de Navidad destacan, en gran medida, aquellos que dependen de las actividades lúdicas y festivas propias de esta época del año. En esta línea, aumenta la contratación de empaquetadores, camareros, promotores, azafatos, conductores, cocineros o manipuladores, entre otros.
Aumenta la edad de los candidatos
Las empresas solicitan perfiles más cualificados y con experiencia demostrada para que la contratación incremente tanto sus ventas como la productividad y la eficiencia en un breve periodo de tiempo. La adaptabilidad al puesto en un corto plazo de tiempo supone un valor añadido que beneficia al candidato, más aún cuando se trata de sustituciones o refuerzos, independientemente del sector en el que se contrate.
El perfil del demandante de empleo durante esta campaña es un profesional de entre 25 y 40 años con estudios secundarios. En muchos de estos casos, además, se encuentran cursando estudios superiores, como formación universitaria o ciclos formativos de grado superior. Asimismo, la demanda de trabajadores con experiencia previa por parte de las empresas conlleva una oferta que se adecúe a estas necesidades.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.