Revoluciones, petróleo, precios y miedos

02/03/2011

diarioabierto.es. Lo que está originando el alza de los precios del crudo no es que Libia se haya visto afectada por los movimientos democráticos sino el miedo a que las protestas se extiendan a grandes productores de oro negro como Arabia Saudí. Por cada 20 dólares que suba el precio del barril desde los niveles actuales, el PIB de la economía mundial perdería un 1%.

Las protestas democráticas empezaron en Túnez (la denominada revolución de los jazmines) para contagiar después a Egipto, Bahrein y Libia. Desde que el país dirigido por Gadaffi se viera afectado también por estos movimientos, los niveles de volatilidad del petróleo se han incrementado: el crudo ha marcado máximos de 119 dólares el barril. ¿Qué puede pasar si las protestas pasan a Oriente Medio, región petrolífera por excelencia? Según un informe de Trevor Greetham, director de asignación de activos de la firma Fidelity, los inversores temen que, dadas las circunstancias, vuelva a tener lugar la crisis petrolera de los 70, algo “improbable” según el analista: “Parece improbable que los acontecimientos tomen este curso aunque el petróleo podría mantener unos precios elevados mientras dure la incertidumbre”.

Libia ha sido el primer productor de petróleo de relevancia afectado por esta oleada de movimientos democráticos, pero a pesar de sus reservas en oro negro, no figura entre los mayores productores (su 2% de producción mundial le posiciona en el puesto 19). ¿Qué ha provocado entonces la subida de precios? Básicamente, el miedo a que los grandes productores de Oriente Medio (léase Arabia Saudí) se vean afectados por esta espiral de protestas. La región es responsable de más del 30% de la producción mundial (Oriente Medio alberga más del 80% de las reservas probadas de petróleo y sólo Arabia Saudí atesora casi un 20% de los depósitos de crudo).

Todo depende pues de lo que suceda en este país, donde se ha convocado, a través de redes sociales, el día de la ira el próximo 11 de marzo. El rey Abdalá ha anunciado un programa de ayudas económicas valoradas en 36.000 millones de dólares para intentar frenar el malestar entre la población. “Si hubiera manifestaciones importantes en países petrolíferos clave como el anterior que hicieran pensar en un cambio de régimen, se incrementarían las probabilidades de que se produjera una convulsión en los precios como en la década de los 70”, afirma el analista. Las subidas en los precios del crudo suelen dañar la economía mundial: los expertos de Société Générale calculan que por cada 20 dólares que suba el precio del barril desde los niveles actuales, el PIB de la economía mundial perdería un 1%.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.