La falta de formación en las empresas tiene un impacto negativo sobre las competencias de los trabajadores afectados. Reduce su productividad y sus habilidades cognitivas. Un baldón que, según sostiene una investigación de Fedea, recae especialmente en España sobre los trabajadores temporales.
Los trabajadores temporales en España tienen un 10% menos de probabilidades de recibir formación, según afirma un estudio de la Fundación de Economía Aplicada (Fedea) que utiliza datos individuales del programa PIACC de evaluación internacional de competencias de adultos de la OCDE.
El trabajo firmado por los economistas Antonio Cabrales, Juan Dolado y Ricardo Mora destaca además que el déficit de formación tiene un impacto negativo sobre las competencias de los trabajadores afectados, lo que “presumiblemente” reduce su productividad a lo largo de su carrera profesional.
En sus conclusiones, los autores de Fedea –la fundación defensora de implantar un contrato único que elimine las diferencias entre fijos y temporales; una propuesta que fue muy criticada por los sindicatos– certifican que el mercado laboral español se ha caracterizado por su “extremo dualismo” y por la baja proporción de trabajadores, especialmente los temporales, que reciben formación por parte de su empresa.
Empresas sin incentivos para hacer fijos
Uno de los efectos adversos de la precariedad laboral es su impacto negativo sobre los incentivos de las empresas a invertir en la formación de los trabajadores temporales, advierten Cabrales, Dolado y Mora. Tras analizar el programa de evaluación internacional de competencias, los autores concluyen que los temporales participaron un 10% menos en actividades formativas durante el último año que sus compañeros indefinidos.
La formación en el trabajo “parece” contribuir al desarrollo de las habilidades cognitivas de los trabajadores, especialmente las de carácter numérico, de forma significativa “aunque modesta”, afirma el estudio. Así, la realización de cursos en el trabajo durante el último año aumentó los resultados en la prueba de competencias numéricas entre un 1,5% y un 2,3%, destacan.
Finalmente, el estudio compara la situación de España con otros países de nuestro entorno. En este apartado, los autores concluyen que, en los países que cuentan con mercados de trabajo más duales (aquellos con mayores diferencias entre fijos y temporales), como Italia y Fancia, los trabajadores temporales reciben menos formación en la empresa que en los países con mercados menos duales, como Dinamarca y Reino Unido.
En este sentido, las diferencias entre las habilidades cognitivas de los trabajadores fijos y temporales son mayores en los países más duales que en los menos duales; de hecho, en estos últimos, las diferencias son prácticamente “insignificantes”, señalan.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.