¿Qué pueden aportar las nuevas tecnologías a los negocios de restauración? Mucho, como comprobamos ayer en la tercera edición del congreso Gastromarketing, celebrado ayer en Madrid. Con ellas «el cliente puede convertirse en tu mejor vendedor», afirmó Diego Coquillat, experto en marketing gastronómico. Porque facilitan la interacción y la comunicación con el cliente. Este se mueve en un entorno digital que propicia muchas acciones: búsqueda, consultar información, reservar, geolocalizar, comentar, fotografiar, opinar y postear. Y estas modifican la relación entre restaurantes y clientes.
«La experiencia de cliente comienza en internet, antes de ir al restaurante, y no termina cuando sale de él, sino que comparte su experiencia con comentarios, que otros clientes consultan y tienen en cuenta para elegir. La puerta del restaurante es digital, porque decide si ir o no on line», dijo Coquillat, para quien las reservas con el móvil, que ahora son del 25 %, van a aumentar hasta el 45 %. «Yelp y TripAdvisor han entrado en el negocio de las reservas de restaurantes por internet. Amazon acaba de hacer lo mismo con las de hoteles, y si le va bien, entrará en las de restaurantes», aventuró este especialista en Social Media Restauranting.
Internet contribuye a promocionar un establecimiento hostelero y productos gastronómicos artesanos, en una mezcla de tradición y modernidad. En un cruce de caminos entre el mundo on line y el off line, algo necesario para todo el que quiera conectar hoy con el cliente. Esa es la experiencia de Mikel Zeberio, profesor del Basque Culinary Center, experto en gastronomía y uno de los impulsores de Petra Mora, una web de productos del terruño, con sede Zamora, en un proyecto familiar, en el que lo más importante, el mejor marketing, es “el equipo humano”. Allí, cerca de Benavente, se encuentra su hotel de vacas de raza parda de montaña, animales en libertad, en una finca de 600 hectáreas con miles de encinas. Venden carne de ternera y productos derivados de las reses, como mantequilla y queso. Y también vinos y otras delicatessen aldeanas con precios accesibles. Los pedidos se entregan en 24 horas.
Y el comercio electrónico mediante el teléfono móvil gana adeptos a pasos agigantados. Un futuro prometedor potenciado por el incipiente ecommerce One Shot. O lo que es lo mismo: smartphone en mano, tomas una foto de algo, por ejemplo ropa o un alimento, y a los pocos segundos te aparece en la pantalla la información de dónde comprarlo. Estos buscadores de imágenes «van a desbancar a Google, que te da muchas respuestas pero las que quieren ellos, no las que buscas», explicó Jesús Hernández, experto en las nuevas tendencias del mobile marketing aplicadas a la restauración.
Otro factor importante a tener en cuenta para los que tengan negocio de hostelería: el pago por móvil. El que quiera estar a la última en tecnología debe subirse a ese tren, por ejemplo con servicios como Momo Pocket, una app que funciona como un monedero virtual, ideada por una empresa malagueña. Otra tecnología obligada en los restaurantes: wifi, porque «está comprobado que aumenta la circulación en el local», resaltó Hernández. También funcionan las cartas del menú interactivas, que cuando colocas sobre ellas el teléfono te muestra un vídeo de cómo se está elaborando el plato que has pedido, entre otros contenidos.
Jesús Hernández hizo hincapié en la importancia de utilizar las nuevas tecnologías móviles para escuchar de forma activa al cliente. Se trata de identificarle, conocerle y saber de él todo lo que se pueda. «Es básico el CRM, construir una buena base de datos». Y estimular al cliente para que cree contenidos. Y aprovechar toda esa información para comunicarla y fomentar la viralidad. Para este experto hay dos cosas básicas en marketing mobile: la monitorización y la multicanalidad (conocimiento continuo del cliente, adaptar los contenidos a él) mediante herramientas como Websays, Radian 6, Webrunner o Webfluenz, entre otras. Y los requisitos para cualquier acción de movilidad: innovación, creatividad, viralidad y personalización, explicó Hernández, para quien el escenario ha cambiado en 2014 por la irrupción de la economía colaborativa y servicios como Uber, Airbnb, BlaBlaCar o Eat with Me. «Hay un nuevo cliente que lo comparte todo y que quiere experimentar. Y hay que responder a eso».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.