Los parados tienen la posibilidad de cobrar la prestación por desempleo en forma de ayudas con las cuales convertirse en autónomos. Estas ayudas pueden ir destinadas al pago de inversiones para montar un nuevo negocio, y al abono de las cuotas de la Seguridad Social necesarias para ingresar en el régimen de autónomos. En septiembre el número de parados que capitalizó la prestación por desempleo –como se conoce este sistema – descendió un 5,8% respecto al mismo mes del año anterior, según las cifras del Servicio Público de Empleo (SEPE) manejadas por la asociación de autónomos UPTA.
El número de personas que optó por capitalizar la prestación para iniciar una actividad económica como trabajadores autónomos ascendió en septiembre a 4.728. La cifra representa un 5,8% menos que en el mismo mes del año anterior; unas 290 personas menos.
En el conjunto del año se registraron 56.276 capitalizaciones nuevas. Una cifra que, desde la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), avala que esta fórmula sigue siendo “muy efectiva” a la hora de apoyar el autoempleo.
Para UPTA, el descenso en la cifra de capitalizaciones nuevas se debe a que cada vez es menor el número de parados que cobran prestaciones, y a que los períodos de disfrute son cada vez más cortos. Por ello, “el sistema de capitalización es menos eficaz y las cantidades a capitalizar, menores”, advierten.
Generalizar el pago único
Hasta ahora solo los más jóvenes pueden cobrar en un pago único la prestación acumulada. UPTA demanda extender esta beneficio a todas las edades. “Cada vez es más urgente permitir que, en todos lo casos, se pueda capitalizar a través de un pago único”, afirman.
En septiembre, un 29% de los nuevos beneficiarios capitalizó solo los pagos de las cuotas a la Seguridad Social; un 70% accedió a la capitalización parcial; y un 0,2%, la capitalización total.
Más de 130.000 beneficiarios
Un total de 132.500 autónomos seguían beneficiándose en septiembre de la capitalización de la prestación, lo que incluye a todos los autónomos que capitalizaron en 2013 y continuaban compensándose el pago de las cuotas a la Seguridad Social con cargo a las prestaciones reconocidas.
De ellos, por edades, el segmento más beneficiado es el de los 35 a 39 años (casi un 24%); seguido de los de 40 a 44 años (casi un 22%). El segmento de los menores de 30 años representó el 7,2% del total.
La mayor parte de los beneficiarios son hombres (un 71%); frente al 28%, que son mujeres.
El sistema de capitalización admite también que los beneficiarios sean socios de cooperativas, que representaron un 3,2% del total; el 1,7% son socios de sociedades laborales; y un 94,%, autónomos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.