Seis de cada diez personas que tienen un contrato por horas en España desearían trabajar a tiempo completo. Un porcentaje que duplica de largo la tasa de contratos indeseados a tiempo parcial en la Unión Europea. Aun así, nuestro país muestra una tasa de parcialidad por debajo de la media. No obstante, los últimos datos sobre contratación auguran que el auge del contrato a tiempo parcial es un fenómeno que continuará.
El número de asalariados a tiempo parcial supera los 2,33 millones de personas. De ellos, cerca de 1,66 millones trabajan por horas porque no encuentran un trabajo a tiempo completo, según datos del tercer trimestre de 2014 publicados en un estudio de UGT elaborado a partir de los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de estadísticas de Eurostat.
Aun así, la tasa de empleo a tiempo parcial en España sigue a un nivel inferior al resto de socios europeos, en torno al 16%; y muy por debajo de tasas de empleo a tiempo parcial superiores al 25% como en Reino Unido, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca y Países Bajos, admite el estudio.
En España, el contrato a tiempo parcial involuntario es una tendencia que se ha duplicado durante la crisis, hasta alcanzar la tasa actual del 63%, señala.
Antes de la crisis, las mujeres se empleaban por horas principalmente para cuidar a algún familiar. La crisis ha relegado esa razón a un segundo plano. Ahora, el 61% de las mujeres que trabajan a tiempo parcial lo hacen porque no encuentran otro empleo con más horas, frente al 33% anterior.
En el caso de los hombres, la falta de un trabajo de más horas se mantiene en la primera posición de las razones aducidas para trabajar a tiempo parcial. Cambia sin embargo la proporción. Antes de la crisis, un 32% referían esta respuesta; ahora son casi un 70% quienes trabajan por horas sin quererlo. Y los estudios, que antes ocupaban el segundo lugar (con un 23% de los casos), se mantienen ahora como segunda razón, pero solo con un 6,7% de los casos.
El sindicato responsabiliza a la reforma laboral de 2012 de esta situación. “La reforma laboral ha impuesto una flexibilidad al trabajador, a remuneraciones inferiores y con peores condiciones laborales”, explican desde UGT.
Una tendencia que parece llamada a persistir a juzgar por los últimos datos. Entre los contratos indefinidos, cuatro de cada diez corresponden a este tipo de jornada por horas, según los datos de diciembre del Servicio Público de Empleo (SEPE) publicados esta semana.
Horas de trabajo y ocupación
Paralelamente, el sindicato observa un fenómeno de trasvase desde el tiempo completo (mejor retribuido, incluso por horas) al tiempo parcial. Así, un análisis de la evolución interanual de las horas de trabajo y de los ocupados en España durante el periodo de recesión permite observar cómo, en general, el empleo a tiempo completo, en número de ocupados y horas trabajadas ha descendido, mientras las dos variables a tiempo parcial han mostrado aumentos, aseguran.
Asi, el el tercer trimestre de 2014, el mercado laboral contaba con 3.378.100 ocupados menos y 108.233.600 horas de trabajo efectivas menos que en el tercer trimestre de 2008. Esto supone caídas en ambos indicadores superiores al 18%.
En cambio, en el caso del tiempo parcial, para el mismo periodo, se ha producido la tendencia contraria: ha aumentado la ocupación en número de empleados (325.700 ocupados más, un 14,2%) y también el número de horas trabajadas a tiempo parcial (4.685.600 más, un 12,9%).
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.