«El aumento de la ocupación viene dado solo por el incremento del empleo femenino»

23/01/2015

Begoña González. De los 65.1000 ocupados más registrados en la última EPA se observan diferencias entre la ocupación femenina y la masculina según la profesora de ESADE, y sorprendentemente despunta la ocupación en el sector primario.

«La ruptura de la tendencia en el descenso de la ocupación es algo que hay que celebrar”, comenta Àngels Valls, profesora del departamento de Dirección de Personas y Organización de ESADE. Sin embargo, ahondando en esos 65.1000 ocupados más registrados en la Encuesta de Población Activa del último trimestre de 2014, “comprobamos que esta cifra responde  un comportamiento muy distinto entre la ocupación femenina y la masculina. La primera ha aumentado en unos 112.300 y, la masculina ha caído en 46.700, Con lo que se puede decir que el aumento de la ocupación registrada en la última EPA viene dado solo por el incremento del empleo femenino”. “Y el empleo femenino, desgraciadamente, no siempre se asocia a empleo de calidad”, apunta Valls.

En cuanto a la naturaleza de la contratación en el último trimestre del año pasado, Valls destaca la reducción en el número de asalariados con contrato temporal (41.000 personas menos) y el aumento, no de los contratos indefinidos, sino de los trabajadores por cuenta ajena dentro del epígrafe de trabajadores independientes. “Podemos decir que se ha producido un trasvase entre temporalidad y clase de ocupación. Un efecto nada sano”, comenta la profesora para quien “lleva a una nueva dualización del mercado, no entre fijos y temporales como era antes, sino entre trabajadores por cuenta ajena y autoempleados, muchos  de ellos falsos autónomos”.

Por sectores destaca el aumento de la ocupación en la agricultura (62.800 ocupados más), “casi al mismo nivel de la nueva creación de empleo femenino”. Tanto es así que se pregunta “si podríamos empezar a hablar de un cambio de ciclo”. No obstante, Valls recuerda que el efecto llamada se mantiene, “de ahí el aumento en el número de activos (95.200)” y que “aunque el cómputo de hogares con todas las personas en paro se haya reducido en 23.100 hogares, 1.766.300, sigue siendo aún un número muy elevado”.

Ya en datos por edad y que revelan un aumento significativo en la ocupación de mayores de 35 años, especialmente entre los 50 y 54 años (64.200 ocupados más) y de 55 y más (48.400 ocupados más), frente a la caída de los que se encuentran entre 25 y 29 (40.200 ocupados menos), Valls insiste en que se demuestra una vez más que es “un error centrar las políticas de ocupación sólo en los menores, ya que no funcionan”. “Necesitamos innovar en políticas activas de ocupación”, concluye.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.