El Congreso convalida el decreto para recapitalizar la banca

10/03/2011

diarioabierto.es. El Pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado, con los votos de PSOE, PP y CC el decreto ley de medidas para impulsar la recapitalización de las entidades financieras.

La norma ha salido adelante por 177 votos a favor, 8 en contra y 157 abstenciones. Asimismo, se ha rechazado la tramitación como proyecto de ley, lo que hubiera permitido a la oposición introducir enmiendas.

La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha advertido de que es «extremadamente urgente y necesario» dar luz verde al último paquete de reformas financieras articuladas en el decreto de recapitalización de las entidades, para completar la «fase final» de la reordenación del sector, despejar las «dudas» en los mercados y garantizar el flujo de crédito para «fomentar al máximo la recuperación y la creación de empleo».

No obstante, sus palabras no han convencido a los diputados de la oposición, que no han modificado su posición tras escucharla. Así, sólo CiU y CC han expresado su apoyo a la norma, mientras que PP y PNV han optado por al abstención y las minorías de la izquierda parlamentaria se han situado en contra.

Salgado estima en 20.000 millones la falta de capital

El Ejecutivo estima que el hueco de capital en el sistema financiero no supera los 20.000 millones de euros y ha emplazado a las entidades con necesidades de capital a reforzar su solvencia antes del próximo 30 de septiembre, o recibirán recursos públicos a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

El Gobierno ha establecido una exigencia de capital del 8% para las entidades, y del 10% para las que no cotizan, no cuentan con presencia de inversores privados en el 20% del capital y disponen de una excesiva dependencia de la financiación mayorista de más del 20%, lo que apunta directamente a las cajas de ahorros.

En este sentido, Salgado ha asegurado que el nuevo decreto sigue con la línea marcada por la creación de Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y la reforma de la Ley de Órganos Reguladores de las Cajas de Ahorro (LORCA), así como todas las medidas puestas en marcha desde 2008.

«Dado el contexto de elevada incertidumbre en los mercados, estas medidas debían entrar en vigor de manera urgente», ha afirmado Salgado, quien ha remarcado que las actuaciones siempre han ido destinadas a «minimizar» el impacto global de la crisis en el sistema financiero español y en el erario público. Así, ha explicado que España es uno de los pocos países en los que las ayudas a la banca han generado ingresos al Estado.

El PNV se abstiene ante el riesgo que supondrá para las cajas

El representante del PNV, Pedro Azpiazu, ha anunciado la abstención de su grupo porque el proceso pone en riesgo la «naturaleza y esencia» de las cajas de ahorro, vinculadas al territorio y al servicio a los ciudadanos y ha asegurado que «echa en menos» en el discurso del Gobierno un «compromiso» con las entidades.

En una línea similar, el portavoz de ERC, Joan Ridao, ha denunciado el «suicidio asistido» del modelo de cajas que consolida el nuevo decreto, que hará que su importante función financiera y social se pierda en el «centrifugado recentralizador» de las competencias autonómicas en la gestión de las entidades, que, a su juicio, tiene como objeto impulsar su privatización.

Su compañera de grupo parlamentario y diputada de ICV, Nuria Buenaventura, ha lamentado que al reforma no aborde en profundidad medidas para evitar que se repitan los «excesos» de la banca que provocaron la crisis y ha propuesto medidas para impulsar la «banca pública».

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.