De Guindos sigue avisando a Grecia que debe respetar reglas y compromisos

19/02/2015

diarioabierto.es. El ministro de Economía, Luis de Guindos, afirmó este jueves que "España va a ir  (a la reunión del Eurogrupo) con una actitud abierta y constructiva, pero con unos principios también muy claros al respecto" de que Grecia cumpla con sus compromisos, "y esperemos que haya una solución positiva".

Luis de Guindos, ha avisado este jueves al Gobierno griego que debe respetar las reglas y asumir los compromisos ya adquiridos por el anterior Ejecutivo heleno, «tanto desde el punto de vista del pago de la deuda como sobre las diferentes medidas que había ido tomando y que empezaban producir sus efectos en términos de crecimiento».

En declaraciones a los periodistas, De Guindos, que ofreció este jueves en el Círculo de la Amistad de Córdoba una conferencia en el marco del Encuentro ABC-Caja Rural del Sur, se ha referido así a la petición de Grecia de una prórroga de seis meses en la asistencia financiera concedida por la Unión Europea (UE) y que expira el próximo 28 de febrero, señalando que tal solicitud será analizada por los ministros de Economía de la eurozona este viernes una nueva reunión extraordinaria.

A dicha reunión, según ha precisado el ministro de Economía, «España va a ir con una actitud abierta y constructiva, pero con unos principios también muy claros al respecto» de que Grecia cumpla con sus compromisos, «y esperemos que haya una solución positiva», pues, según ha insistido, «vamos con una actitud constructiva, dentro de las reglas que nos hemos dado todos, que son las reglas de la zona euro».

En cuanto a que el Gobierno alemán haya rechazado este jueves la petición de Grecia para prorrogar el rescate alegando que no se ajusta a los criterios que le exigió el Eurogrupo del lunes y que supondría pedir financiación sin cumplir las condiciones del programa, De Guindos ha dicho que él no iba a «entrar en valoraciones de terceros países», ya que en este asunto «la posición del Gobierno español es muy clara».

Así, según ha recordado, «hay un programa que fue aprobado por el Gobierno (griego) anterior, que vence a finales de este mes y que tiene dos partes, una que era financiación», dado que «en estos momentos Grecia no se puede financiar en los mercados», y a ello se suman «una serie de medidas que eran imprescindibles para que Grecia vuelva a crecer» y que «hay que mantenerlas», si bien, «a partir de ahí», se pueden «analizar con flexibilidad las medidas, pero hay un punto de partida que es el programa que ya estaba en vigor» y que, en su opinión, «es lo mejor para la economía griega».

26.000 millones de euros

En este punto, el ministro de Economía ha subrayado que «España le ha proporcionado financiación a Grecia por importe de 26.000 millones de euros», resaltando, a modo de ejemplo, que «la financiación que le ha dado el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y el Fondo de Proveedores son 16.500 millones», lo cual, según ha argumentado, sirve como «referencia de la solidaridad que ha tenido el pueblo español con Grecia».

Además, esos 26.000 millones de euros «se han dado en unas condiciones muy buenas, tanto de plazos, como de tipos de interés«, con lo que los griegos «tienen que cumplir» y, desde el Gobierno de España «tenemos que velar por ese dinero, que es de todos los contribuyentes», estando De Guindos «convencido» de que «eso se va a respetar absolutamente».

Junto a ello, según ha señalado, «hay otras cuestiones», es decir, «para que, efectivamente, Grecia esté en condiciones de devolvernos ese dinero, es imprescindible que vaya cumpliendo las diferentes medidas que ha ido asumiendo» en el «contrato» vigente «entre los países de la zona euro y Grecia», que, según ha indicado De Guindos, «está en una situación de liquidez difícil y la única forma de financiación que tiene es la que le proporciona en estos momentos la solidaridad de la zona euro, incluida España, por supuesto».

La Troika

Por otro lado, el ministro de Economía ha opinado que «la famosa Troika podía haber tenido más sensibilidad política» en los casos de «Portugal, de Irlanda y de Grecia, porque un programa de rescate como el que han tenido estos tres países», conlleva el que «se les da financiación en condiciones muy buenas y se les pide una serie de cuestiones, pero, evidentemente, la sensibilidad política tiene que estar ahí».

Ello quiere decir, según ha resaltado De Guindos, «no se pueda afectar a la autoestima de los países» y «a veces se podía haber actuado mejor», si bien, «lo importante es que la solidaridad estaba detrás», en este caso concreto en forma de financiación a Grecia «en unas condiciones muy favorables», mientras que, «en el caso de España, esa financiación la hemos tenido que obtener en los mercados, a veces a tipos de interés más elevados que los que en estos momentos se están cargando a Grecia por dichos préstamos».

Grecia «se equivocaría» si busca apoyo de Rusia o China

Por otra parte, Luis de Guindos, ha dicho, respecto a un hipotético acercamiento de Grecia a Rusia o China en busca de apoyo financiero, en contraposición a la Unión Europea (UE), que en ese caso «Grecia se equivocaría, pues somos mucho mejores socios los europeos que cualquier otro».

En la conferencia ofrecida en el marco del Encuentro ABC-Caja Rural del Sur, ha señalado en respuesta a preguntas de los asistentes sobre este asunto que, «sin duda», Grecia se equivocaría si eligiese buscar el respaldo económico de Rusia o China en lugar del apoyo de la UE, pues sería «como la relación entre una madre y una madrastra», siendo Europa la madre.

También en relación con Grecia, en cuanto a si la victoria de Siryza en el país heleno ha tenido alguna repercusión en la economía o en las finanzas de España, el ministro de Economía ha asegurado que no ha tenido «ningún tipo de impacto desde el punto de vista de lo que son mercados financieros o mercados de capitales».

En cuanto a la vertiente política, el ministro de Economía ha señalado que «la situación española y la griega no son comparables, ni equiparables».

Así, según ha recordado, «en España no tuvimos ningún tipo de rescate y en Grecia hubo una reacción popular contra la troika«, la cual «podía haber tomado un curso de relaciones públicas y de sensibilidad política en países como Portugal, Irlanda y Grecia».

Más allá del ámbito económico, argumentó, «el problema de un rescate» para un país es que «pierde la autoestima», pues «su política económica empieza a ser dirigida, de algún modo, desde fuera, y eso es muy malo».

Fue precisamente esta la razón por la que el Gobierno español se negó al rescate, para «ser nosotros los que tomáramos nuestras decisiones», dentro del marco europeo, y por eso «aquí no hemos tenido a la troika», aseguró.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.