Ser esbelto o ágil: cómo se llegó desde el ‘lean manufacturing’ hasta el ‘lean startup’

18/03/2015

Miguel Palacios, de ESCP Europe. Eric Ries acuñó el concepto ‘lean startup’ en su blog, en 2008.

Como en el caso de Picasso, que en su cuadro Las Meninas ve la realidad de una manera distinta a la de Velázquez, en el área de emprendimiento esta visión la dio Eric Ries al acuñar el concepto lean startup en el año 2008, en su blog, y presentarlo al mundo en su libro El metodo Lean Startup, en 2011. Pero para entender el concepto hay que comprender de dónde tomó la inspiración, del lean manufacturing o fabricación esbelta.

En los años noventa, cuando era un estudiante en el MIT, me topé por primera vez con el lean manufacturing. La industria manufacturera norteamericana -automóvil, aeronáutica, etc.- sufría extremas presiones competitivas, pues inicialmente Toyota y luego múltiples empresas japonesas producían con más calidad, más barato y de manera más flexible. Los históricos desarrollos de Taylor y Ford de producción mecanicista en masa estaban fallando.

Shoji Shiba y David Walden explicaban los desarrollos en New American TQM (Total Quality Management o nueva calidad total). Se basaban en medir los procesos y hacer análisis estadístico de defectos, eliminar inventarios y desperdicios en el proceso de producción, y producir de manera flexible integrándose con proveedores y clientes. Y toda la industria se reunía alrededor de universidades punteras y centros especializados para intercambiar buenas prácticas.

El uso de tarjetas o kanban (subsistema del just in time), de posters y pantallas con indicadores, el estudio de los inventarios y los modos de producción flexible eran parte de aquel movimiento, y se encuadran dentro de lean manufacturing. Todo con el fin de eliminar el desperdicio, ser eficientes y responder de manera rápida tanto a las necesidades del cliente como al cambio de gustos de éste. En España, Zara, que aparentemente es una empresa textil más, cuando se estudia en detalle es el ejemplo perfecto del éxito de dichas tendencias con sus operaciones altamente sofisticadas y flexibles.

Más cerca del mercado
Pero, ¿cómo aplicó Eric Ries los citados elementos a la creación de empresas? Muy sencillo: Ries venía de trabajar unos cuantos años en varias empresas que fracasaron tras conseguir unas cantidades significativas en financiación de capital riesgo. Habían pasado mucho tiempo desarrollando productos complejos para descubrir, cuando los lanzaron al mercado, que no había realmente clientes, que éstos eran muy pocos o que el dinamismo competitivo los había hecho obsoletos. Tras pasar varios años aprendiendo con el fracaso decidió que aquella no era la manera adecuada de crear empresas y que tenía que haber otra más cercana al mercado y que produjese menos esfuerzos perdidos.

Acuñó el término lean startup o emprendimiento ágil. Había que crear empresas con productos o servicios necesitados o demandados por clientes sin perder tiempo, esfuerzo ni dinero en desarrollos innecesarios. Estar cerca de proveedores y clientes en todo momento.

La idea básica es que la opinión del cliente es una parte integral del proceso de desarrollo de un producto o servicio, que en cuanto se pueda debe de verificar con él lo que se está haciendo, modificar el producto que se está desarrollando y probarlo de nuevo con el cliente. Así, seguir con iteraciones rápidas de crear, medir y aprender, hasta que se tenga un producto final.

Producto mínimo viable
Para ello, define una serie de conceptos básicos y troncales a su teoría. Uno es el producto mínimo viable, más conocido por su sigla MVP, del inglés Minimum Viable Product. Eric Ries insiste en testar con usuarios y clientes reales cuanto antes el producto en su versión mínima (y casi siempre incompleta), para evaluar el nivel de aceptación y los cambios a realizar.

El extremo de este ejemplo lo supone el poner una descripción del producto en una plataforma de micro financiación como puede ser Kickstarter, para desarrollarlo únicamente si hay clientes que lo quieren y están dispuestos a pagar de antemano. Otro de los conceptos básicos es pivotar, que se entiende como un cambio de enfoque o modelo de negocio cuando se verifica con los clientes que el camino seguido no es el adecuado.

A sumar a la tendencia, desarrollos complementarios de otros autores han provisto de herramientas adicionales como es el lienzo del modelo de negocios o business model canvas de Alexander Osterwalder.Y finalmente han aparecido numerosas empresas especializadas en explicar las metodologías con importante éxito en el mercado.

La metodología ha modificado para siempre la manera de explicar las clases de innovación, creación de empresas y desarrollo de nuevos productos, hasta entonces muy enfocadas en el trabajo por proyectos con un principio y un fin y la realización del plan de negocio. Ahora es un proceso iterativo, dinámico, creativo pero cambiante, con vueltas atrás y, por lo tanto, en cierto modo estresante para el alumno. Y esto ha ocurrido tanto dentro de las escuelas de negocios como en los múltiples cursos impartidos a clientes empresariales del sector energía, seguros, banca, cosmética y belleza o farmacia, por pensar en casos concretos con los que trabajamos desde una gran escuela de negocios como ESCP Europe.

Pero se preguntarán los lectores: ¿vale para todo tipo de situaciones o negocios? Depende, por un lado, y hay que adaptar la metodología a la casuística, por otro. No es lo mismo un parque de aerogeneradores que el desarrollo de unMiguel Palacios, decano de Executive Education  en ESCP Europe Madrid Campusa aplicación móvil. Pero eso ya es objeto de otro artículo…

 

Miguel Palacios es decano de Executive Education de la escuela de negocios ESCP Europe, en el campus de Madrid (en Twitter, @ESCPeurope).

¿Te ha parecido interesante?

(+4 puntos, 4 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.