La reconstrucción de Japón hará crecer su PIB

12/03/2011

Salvador Arancibia. El terremoto que ha sacudido Japón ha supuesto un empobrecimiento del país pero puede provocar que su economía salga de la recesión. Lo más importante, no obstante, es que reabre el debate de la seguridad nuclear.

Los graves daños que ha sufrido Japón como consecuencia del mayor terremoto que ha sufrido nunca ese país hacen que la riqueza acumulada por su población descienda en la misma medida en que han desaparecido edificios, infraestructuras y empresas en general. La cuantificación de las pérdidas tardará un tiempo en ser conocida pero es evidente que representa una disminución del patrimonio acumulado. Pero no necesariamente una caída del PIB como se ha señalado en algunos medios.

Puede ocurrir que sea justo lo contrario. Los analistas internacionales estimaban que Japón volvería a tener una variación negativa de su producto interior bruto este año cayendo su economía en recesión. Pero el ingente esfuerzo que el país hará por recuperar lo perdido a consecuencia del terremoto del pasado viernes puede dar la vuelta a la previsión y que el PIB crezca en 2011 o lo haga el año próximo.

Japón es una potencia mundial capaz de movilizar los recursos financieros y materiales suficientes para llevar a cabo la reconstrucción de lo dañado a una velocidad importante. En ese sentido una catástrofe natural como la ocurrida esta semana no tiene las mismas consecuencias en un país atrasado, basta ver qué ha pasado en Haití por ejemplo, con las que tienen lugar en un país avanzado.

El Gobierno japonés está en estos momentos volcado en ayudar a las víctimas del terremoto, identificando a sus muertos y ayudando a los heridos pero es evidente que en un plazo de tiempo corto iniciará la puesta en marcha de medidas para recuperar lo perdido. Habrá más gasto público para todo ello y eso significará mayor demanda interna y por lo tanto mayor crecimiento económico. El país podrá tener un desequilibrio fiscal como consecuencia de ese mayor consumo público pero no será importante.

Si por ese lado no debería preocupar en exceso, o incluso cabría hablar de que beneficiaría a la recuperación de la economía mundial, si hay una cuestión que va a tener consecuencias globales sin duda. El escape de radiactividad en la central nuclear de Fukushima, aun cuando sea realmente escaso y por lo tanto apenas grave para la población, va a reavivar la oposición a la energía eléctrica con ese origen argumentando problemas de seguridad.

No se trata en este caso de un problema de diseño de una planta nuclear, como ocurrió en Chernobil en la Unión Soviética o en Three Mille Island en Estados Unidos. Por ese lado todo indica que, al menos hasta ahora, la seguridad interna de estas plantas funciona razonablemente. Ahora lo que ha ocurrido es que una causa externa, un terremoto de alta intensidad, ha provocado problemas de seguridad en una central nuclear. Y contra eso parece que no hay mecanismos suficientes para evitarlo. Lo malo es que no hay nadie capaz de impedir que tengan lugar este tipo de catástrofes naturales.

En unos momentos en los que al menos en Europa, y en España, se estaba intentando reabrir el debate sobre el futuro de la energía nuclear después del parón en la construcción de nuevas plantas que ha habido en los últimos años, una noticia de este tipo prácticamente impide que dicho debate tenga lugar con el sosiego que es necesario.

El lobby eléctrico en España lleva varios años intentando que se desbloquee el uso de la energía nuclear. El actual gobierno ha sido un decidido impulsor de las energías renovables en contraposición al uso creciente de la nuclear. La decisión de no prorrogar la vida útil de la central de Garoña supuso un fuerte enfrentamiento con dicho lobby e incluso con el Partido Popular quien exigió la revisión de dicha decisión para llegar a firmar un pacto de energía con el Gobierno.

La oposición de la sociedad, y de los partidos políticos en las comunidades autónomas correspondientes, al establecimiento de un almacén de residuos nucleares hizo que el Consejo de Ministros acabará aplazando sin fecha la decisión sobre la ubicación de dicho almacén. Hace meses que no se habla de ello y se suponía que se había aplazado como poco hasta después de las elecciones municipales y autonómicas de mayo próximo, pero con el terremoto en Japón lo más probable es que no se decida como pronto hasta después de las elecciones legislativas previstas para marzo de 2012.

En el debate, si es que los partidarios de la energía nuclear deciden seguir manteniéndolo abierto en el futuro inmediato, va a contar mucho todo lo relacionado con la seguridad a la luz de lo que está ocurriendo en Japón donde se ha decidido evacuar a toda la población existente en un radio de 12 kilómetros alrededor de la central.

No parece ser el momento de plantear el uso o no de la energía nuclear.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.