«El riesgo parece haber disminuido desde que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, se reunión con Angela Merkel en Berlín. Yo diría que actualmente está en torno a un tercio», apunta Soros en una entrevista con el diario austriaco ‘Der Standard’.
El magnate, que con su ataque especulativo logró en 1992 sacar a la libra esterlina del sistema de cambio europeo en el denominado ‘miércoles negro’, no duda en señalar que la política de austeridad «impuesta por Alemania» a la eurozona es «fundamentalmente errónea».
Sin embargo, Soros aplaude la postura de la canciller alemana en cuanto a la crisis de Ucrania, donde afirma que las sanciones impuestas a Rusia son «un mal necesario», aunque a su juicio no van suficientemente lejos.
En este sentido, el magnate ha expresado su disposición a invertir 1.000 millones de dólares (926 millones de euros) en Ucrania si los países occidentales se comprometen a adoptar medidas en apoyo de la inversión privada en el país.
«El país no sólo tiene que sobrevivir, sino prosperar», apunta Soros, quien sugiere que los países europeos presten asistencia financiera a Ucrania a tipos prácticamente cero.
«Estoy listo. Existen ideas concretas de inversión, como por ejemplo proyectos de infraestructuras y agrícolas», apunta Soros. «Yo pondría 1.000 millones de dólares, que darían un beneficio, pero para mi fundación, no para mi personalmente», apunta el magnate.
A este respecto, Soros señala que un paquete de ayudas de 50.000 millones de euros sería «realista» y permitiría «florecer» a Ucrania, lo que tendría «un efecto muy positivo en la UE».
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.