El Gobierno portugués defiende los beneficios de las reformas introducidas

17/05/2015

diarioabierto.es. El Gobierno portugués, de centro-derecha, ha pronosticado que este año el PIB del país crecerá un 1,6% y que la tendencia ascendente se prolongará en 2016 (1,9%), 2017 (2%) y al menos hasta 2019 como resultado de las reformas introducidas en conformidad con la 'troika'.    

Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los miembros de la propia ‘troika’, cuestiona esta progresión.

El Gobierno argumenta que esta aceleración de la economía es el resultado de las reformas estructurales introducidas de común acuerdo con los prestamistas internacionales y de la restitución progresiva de los salarios de los funcionarios y de las pensiones, ambos recortados durante la crisis.

En resumen, el Gobierno considera que el programa de reformas de la ‘troika’ no solo resolvió el problema de la financiación del Estado, sino que además ha conseguido que la economía tenga un potencial de crecimiento mucho más alto, recoge un análisis del diario portugués ‘Público’.

El propio FMI pronostica un 1,6 por ciento de crecimiento para 2015, pero en lugar de pronosticar una aceleración progresiva del crecimiento, espera justo lo contrario: crecimiento negativo para 2016 (-1,5 por ciento), 2017 (-1,4 por ciento), 2018 (-1,3 por ciento) y 2019 (-1,2 por ciento).

«A pesar del potente impulso cíclico, se espera que la inversión siga baja hasta el punto de reducirse las reservas de capital. La población en edad de trabajar seguirá reduciéndose por el envejecimiento», señala el FMI en un reciente informe sobre Potugal.

Todo ello a pesar de factores positivos como la depreciación del euro, la bajada de los precios del petróleo y los estímulos del Banco Central Europeo. Sin embargo, los cambios no parecen bastar para que haya crecimiento.

También la Comisión Europea reconoce que «el crecimiento potencial no alcanzará las tasas registradas antes de la crisis económica y financiera» debido a cuatro grandes obstáculos: endeudamiento de las empresas que dificulta la inversión, las perspectivas demográficas desfavorables, la rigidez del mercado laboral y la falta de mano de obra cualificada.

Esta disensión contrasta con la absoluta alineación entre Gobierno portugués y ‘troika’ en los tres últimos años, ya que las previsiones se pactaban en las negociaciones trimestrales para el desbloqueo de los tramos del rescate. Pero la ‘troika’ lleva un año fuera de Portugal y como el análisis es distinto, tampoco coinciden las recetas a aplicar.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.