Unos 355.000 extranjeros han dejado de trabajar en España desde 2007

18/05/2015

Luis M. del Amo. La construcción se anota un cambio de ciclo tras 6 años en los que perdió dos tercios de su fuerza laboral inmigrante.

Cerca de 355.000 personas han dejado de figurar en el registro de la Seguridad Social como empleados de origen inmigrante desde el año 2007. Esta cifra –debido en parte a nacionalizaciones y no solo a salidas del país por ausencia de trabajo– supone que el porcentaje de extranjeros sobre el total de empleados en España ha caído hasta el 9,3%; ocho décimas menos que en el momento inicial de la crisis.

La descomunal crisis de empleo, y las nacionalizaciones, han provocado un descenso en el porcentaje de extranjeros que trabajan en España. Según los registros de afiliación, hoy figuran un 18,4% menos de empleados inmigrantes que en 2007. En cifras absolutas, la reducción de extranjeros afiliados a la Seguridad Social se acerca a 355.000 personas, según los datos del estudio publicado hoy por la consultora de empleo Randstad con datos del ministerio de Empleo.Extranjeros_Sectores_Randstad

En 2007, el número de extranjeros que cotizaban en España alcanzó la cota de los dos millones de personas. Desde entonces los extranjeros han perdido peso en todos los sectores de actividad, salvo en la agricultura. Hay que tener en cuenta que la Seguridad Social ha perdido desde entonces más de 3 millones de cotizantes, incluyendo a los españoles.

Sin embargo, no todo el descenso se debe a salidas del país. Una parte de los inmigrantes ya no figuran como extranjeros en los registros debido a las nacionalizaciones. Solo en Madrid, en 2013, unas 55.000 personas de origen extranjero adquirieron la nacionalidad española.

El ‘ladrillo’ pierde dos tercios de la mano de obra

La construcción es el ámbito que proporciona los datos más elocuentes. Dos tercios de los ocupados extranjeros en la construcción se han perdido, un 62%, o lo que lo mismo, 171.000 afiliados extranjeros.

Aun así, el ‘ladrillo’ ha registrado un cambio de tendencia. De hecho, el mes de marzo ha sido el mejor mes en términos de afiliación de extranjeros desde noviembre de 2012.

La industria es el segundo sector que registra mayor caída de afiliación extranjera, un 28,6% menos, lo que se traduce en una pérdida de unos 42.000 ocupados; en la agricultura la caída se cifra en casi un 20%; mientras que la menor caída se ha producido en los servicios, un 2,6%.Extranjeros_Regiones_Randstad

Terciarización del trabajo inmigrante

En porcentaje, cada vez son más los inmigrantes que trabajan en el sector servicios. La rama de servicios ocupa ahora a casi 3 de cada 4 extranjeros, un 74%; mientras que, en 2007, esta cantidad se reducía a un 64%.

Entre tanto, la agricultura se mantiene con el 12% del total de inmigrantes que trabajan en este sector, la misma cifra que al inicio del período. Mientras que el descenso más pronunciado se produce en la construcción, que ha pasado de emplear al 16% del total de inmigrantes, al actual 7%.

Los hombres acaparan la pérdida de empleo

Otro dato llamativo del estudio sobre la participación de los inmigrantes en el mercado laboral tiene que ver con el sexo. De los 355.000 extranjeros menos registrados desde 2007, más de 340.000 son hombres, el 96%; mientras que solo se han perdido 14.000 puestos de mujeres.

Por edades, los extranjeros han ganado peso en las dos franjas de edad con mayores dificultades para hallar un empleo, los jóvenes y mayores de 55 años. En el primer caso, los inmigrantes representan ahora un 13,8% del total de empleados menores de 25 años, frente al 12,2% anterior a la crisis. Aunque han perdido ocupados, su caída es menor que en el de los españoles.

En el segundo caso, el de los mayores de 55 años, un 4,2% de los empleados en esa franja de edad son extranjeros, nueve décimas que antes de la crisis. Esta es la única franja de edad en la que crece en números absolutos el número de inmigrantes empleados.

En cifras absolutas, Madrid, (-100.140), Cataluña (-81.857) y la Comunidad Valenciana (-65.444) son las comunidades autónomas donde más ha descendido el número de trabajadores extranjeros.

En el lado opuesto se encuentran Andalucía y País Vasco, que han registrado un aumento de trabajadores extranjeros desde 2007 de 13.377 y 4.640, respectivamente.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.