Cerca de 700.000 autónomos viven por debajo del umbral de la pobreza

20/05/2015

Luis M. del Amo. La tasa de trabajadores por cuenta propia en riesgo de pobreza duplica la del conjunto de ocupados.

Un total de 662.000 autónomos vive por debajo del umbral de la pobreza. De hecho ser autónomo en España es el primer factor que explica esa falta de recursos medida en relación al salario mediano. Hasta tal punto que un 22,7% del total de los autónomos –casi la cuarta parte– se encuentra bajo ese umbral de pobreza, según los datos recopilados por Comisiones Obreras (CCOO).

La condición de autónomo es el primer factor que explica el riesgo de pobreza en España. Son casi 700.000 los autónomos que se sitúan por debajo del umbral de la pobreza. Este nivel lo determina el salario mediano, que es a su vez el sueldo que cobra la persona que se sitúa en el justo medio entre la mitad que más cobra y la que menos.

Otras causas que explican el riesgo de pobreza entre los ocupados son, por orden de influencia, tener un contrato a tiempo parcial, un contrato temporal, la antigüedad en el puesto de trabajo, así como la edad y el sexo (sufren más pobreza los jóvenes y las mujeres).

La pobreza laboral afecta a 4,4 millones en España

La pobreza laboral es una de las principales causas del incremento de la desigualdad en España, según se señala en el número dos de la revista ‘En clave de economía’ presentada este miércoles por Ignacio Fernández Toxo, líder de CCOO, y los miembros del Gabinete técnico de la confederación sindical, Carlos Martín, Luis Zarapuz y Manuel Lago.

España es el país en el que más ha crecido la desigualdad en Europa. Si antes de la crisis, los ingresos de la décima parte más rica de la sociedad multiplicaban por 9,8 los de la parte más débil, esta relación es ahora de 12,9 veces, explica Martín.

Cuando se resuelva la crisis hay elementos que van a seguir presionando sobre la desigualdad, alerta Martín. Entre estos factores que agravan las diferencias destacan la citada pobreza laboral, la devaluación del precio del trabajo, el paro crónico, la contratación temporal excesiva y, añaden, la debilidad de la negociación colectiva –motivada por la reforma laboral– junto a los recortes en los servicios públicos.

Devaluación del precio del trabajo

El aumento de la intensidad del trabajo ha sido la principal vía para rebajar el precio del trabajo. “Ahora se está pagando menos por hacer más trabajo”, advierte el economista de CCOO. Quienes más sufren esta devaluación son los trabajadores menos cualificados y los funcionarios, que llevan años con las plantillas y los salarios congelados.

Otros factores que inciden sobre el incremento de las desigualdades son el paro crónico. De hecho el sindicato alerta del riesgo de que el paro estructural se sitúe en un 12% o 13% del total de la población activa. Para evitarlo CCOO reclama al Gobierno más políticas activas, formación y acompañamiento a los parados. En caso contrario en torno a 2,7 millones de personas no podrán reincorporarse al mercado laboral, alerta.

¿Te ha parecido interesante?

(+3 puntos, 3 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.