Zurich avisa: se disparan las falsificaciones de certificados y contratos

02/06/2015

Miguel Ángel Valero. Es una actividad tan rentable como el tráfico de drogas. // Los productos falsificados: nuevos riesgos en las cadenas globales de valor 

No son sólo bolsos, ni ‘top manta’ en el Metro. La ‘industria’ de la falsificación, controlada por redes organizadas de delincuentes internacionales, mueve en el mundo más de 1.770 billones de dólares, más que el PIB español, y es tan rentable como el tráfico de drogas. Aunque Robert Gremili, director de Ingeniería de Riesgos del Grupo Zurich, no se atreve a cuantificar ese rendimiento en la presentación del estudio “Productos falsificados: una amenaza para todos”.

La aseguradora suiza advierte sobre que los falsificadores ya han entrado en sectores como la industria del automóvil, la aeronáutica y aeroespacial y, sobre todo, en al alimentaria. “No sólo se falsifican productos, sino también certificados y contratos de inversión y de seguros, sobre todo de Autos. En China se llegó a descubrir un banco totalmente falso”, señala Gremli.

El 72% de las falsificaciones proceden de China; el 8%, de Hong Kong; el 7%, de Turquía; el 3%, de Malaysia; y el 2%, de Marruecos. Pero Europol alerta sobre la creciente fabricación de productos o componentes falsos en Europa.

El 20,6% son relojes (hay más falsos que auténticos circulando por las muñecas de las personas en el mundo); el 14,3%, gafas; el 13.3%, ropa; el 9,9%, zapatos; el 9,7%, maletas y bolsos; el 9,7%, productos médicos y de salud; el 8,2%, equipos electrónicos y móviles; el 3,7%, juegos; el 1,9%, tabaco; el 1,8%, automóviles y accesorios de éstos; y el 1,3%, componentes informáticos.

El estudio de Zurich estima que el 25% de los pesticidas que se utilizan en el mundo son falsos. Destaca los riesgos para la salud de los consumidores, la desaparición de puestos de trabajo, y la explotación a la que son sometidas las personas que hacen las falsificaciones. Sobre todo, alerta respecto a la infiltración de falsificaciones en un canal oficial de distribución de productos, o de componentes falsos en la cadena de suministro de una empresa.

Gremli destaca que “todos los sectores industriales están infectados por falsificaciones”, y critica la legislación “muy permisiva, con escasas sanciones para quienes cometen el delito” en muchos países. En España, la falsificación de un millar de bolsos por un comerciante chino fue ‘castigada’ con una multa de 400 euros.,

El informe de Zurich pone el acento en que los organismos reguladores y los Gobiernos deben actuar más y, sobre todo, mejor contra la falsificación. Las empresas deben controlar «de principio a fin» la cadena de suministro. Y los consumidores, además de prestar especial atención a la compra ‘online’, darse cuenta de que «si el precio parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente sea una falsificación«.

Involucrar al consumidor, el gran reto

Martín Sarobe, director general de Sicpa, cree que «la lucha efectiva contra las falsificaciones exige cooperación entre todas las partes implicadas: empresas, consumidores, Gobiernos, Policía». Y destaca que «no es sólo la falsificación, también la adulteración, alteración o manipulación de productos, y las fisuras en la cadena de suministros: mercado negro, desviaciones de productos, robos, falta de control sobre los proveedores».

Este experto pone un ejemplo: el mercado negro de reutilización de botellas auténticas de vino en China, obviamente rellenadas con un líquido que no tiene nada que ver con el que se menciona en la etiqueta.

Su organización ha combatido la falsificación de comida para bebés en China, ha ayudado a una empresa de cosméticos a luchar contra la desviación de sus productos, y a retirar del mercado aceite de oliva no genuino.

«El gran reto es involucrar al consumidor», concluye el director general de Sicpa.

 

¿Te ha parecido interesante?

(+6 puntos, 6 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.