Expertos avisan de que el Estado del Bienestar es insostenible con la recaudación actual

09/06/2015

diarioabierto.es. El actual Estado del Bienestar es insostenible con una recaudación fiscal sobre el PIB menor a la de Grecia y Malta. Esta es una de las conclusiones del encuentro organizado por Foro de Foros, donde también se afirmó que España es el país cuyos ingresos fiscales han caído más pese a tener unos de los tipos impositivos más altos de Europa.

José Ignacio Conde-Ruiz, Miguel Sebastián, Francisco de la Torre, Gabriel Elorriaga, Juan Francisco Martín-Seco y Jesús Gascón fueron algunos de los participantes en el debate que organizó la Fundación Foro de foros para abordar la situación de la recaudación fiscal en España y las pautas que debería seguir una reforma fiscal para corregir las deficiencias.

Respecto al nivel de ingresos fiscales necesarios para mantener el actual Estado del Bienestar. Francisco de la Torre, inspector de Hacienda, señaló la insostenibilidad del sistema y la necesidad de aumentar los ingresos impositivos “España dedica en gasto público un 44% de su PIB, pero los ingresos fiscales apenas alcanzan el 38%, a largo plazo la situación es insostenible tenemos una recaudación fiscal sobre el PIB menor que Grecia y Malta».

Gabriel Elorriaga, presidente de la Comisión de Hacienda y AA.PP. del Congreso, consideró que una presión fiscal del 38% era adecuada y que el gran fallo del sistema actual era el problema de la distribución: “La carga fiscal se distribuye desigualmente a las capas sociales más desfavorecidas”.

Jesús Gascón, Inspector en el Servicio de Auditoría Interna de la Agencia Tributaria, señaló que en la actual coyuntura no es posible rebajar más el gasto público sin incurrir en mayores tasas de pobreza y exclusión social y que la brecha debe cerrarse por la vía de los ingresos corrigiendo un sistema tributario poco eficiente en el que hay una excesiva fiscalidad sobre el trabajo.

Por su parte, Juan Francisco Martin Seco, Inspector de Finanzas del Estado, hizo hincapié en el deterioro progresivo que desde los años 90 hasta la crisis las diferentes reformas fiscales han hecho sobre la capacidad recaudatoria, progresividad y eficiencia del sistema fiscal actual al reducir las bases imponibles “Desde los años 90, las reformas fiscales han dañado la suficiencia tributaria” arguyó.

Miguel Sebastián, exministro y profesor de Fundamentos del Análisis  Económico (UCM), manifestó la necesidad de una reforma fiscal global y en profundidad. “Es necesaria una reforma en la que se toquen todos los impuestos. Tenemos que hacer una reforma coordinada y coherente, no un Frankenstein fiscal en el que cojamos modelos de impuestos que nos gusten de cada país y juntarlos todos”.

Cambios en el IRPF

Sobre la reforma del IRPF, Francisco de la Torre indicó que “El 90% de la recaudación obtenida del IRPF proviene de las rentas salariales”. Juan Francisco Martín Seco recordó que el IRPF es el gran damnificado por las reformas fiscales que se han venido implementando desde los años 90.  Miguel Sebastián fue más rotundo en indicar que “El IRPF ha fracasado en términos de suficiencia, eficiencia y equidad. Hay que darle una nueva oportunidad al tipo único en el IRPF, con mínimo exento, algo que incluso hasta Podemos ve bien”.

Reforma en el Impuesto de Sociedades

Sobre la recaudación actual del impuesto de sociedades Jesús Gascón comparó la situación con Irlanda. “En los últimos 15 años, en doce de ellos, Irlanda con un tipo impositivo en sociedades del 12,5% ha obtenido con ese impuesto una recaudación fiscal sobre el PIB superior a la que ha conseguido España con un tipo impositivo en torno al 30%, algo se está haciendo muy mal”, sentencia.

Francisco de la Torre recalcó el excesivo carácter procíclico del Impuesto de Sociedades dada su estructura actual, el fraude y las exenciones fiscales “La caída en casi 18.000 millones de euros de recaudación en este impuesto es un claro ejemplo de que tenemos que seguir luchando contra el fraude fiscal y que hay que eliminar los incentivos fiscales que sólo benefician a las grandes empresas y en nada o muy poco ayudan a las Pymes”.

El exministro Miguel Sebastián manifestó su acuerdo con esta afirmación y señaló que él incluso iría más allá y que “eliminaría la mayoría de las deducciones incluidas las de I+D+i”.

Modificaciones en el IVA

Miguel Sebastián abrió este bloque recordando que España es el País de la UE que menos recaudación sobre el PIB obtiene mediante este impuesto. “España es el país 28 de 28 en cuanto a recaudación por el IVA”.

Gabriel Elorriaga argumentó que es en la imposición indirecta donde se encuentra el principal Talón de Aquiles del sistema discal español. “Dos tercios del volumen inferior de recaudación que obtiene España en relación a otros países europeos por este impuesto se explica por la cesta de productos a los que se les aplican el IVA reducido y super reducido, el tercio restante se explica en gran medida por el régimen actual de módulos. La mejora de la recaudación por el IVA pasa ineludiblemente por el cambio en los tipos reducidos y super reducidos y en el sistema de módulos”.

Francisco de la Torre también hizo hincapié que el fraude fiscal es otra de las causas de esa menor recaudación “Una progresiva sustitución del uso del dinero electrónico por dinero en efectivo ayudaría a reducir el fraude en este impuesto. Fomentemos el pago con tarjeta para acabar el fraude del IVA”.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.