Los parados menores de 35 años se han triplicado durante la crisis

25/06/2015

Luis M. del Amo. La mayoría de los desempleados son varones y llevan más de un año buscando empleo.

Desde el comienzo de la crisis, el colectivo de menores de 35 años ha incrementado su número de parados en 1.188.600. Este incremento ha llevado a triplicar su tasa de paro, que ha pasado del 10,8% en septiembre de 2007, al 32,2% a principios de 2015. La mayoría de los parados son varones y llevan más de un año buscando empleo. Aunque su distribución es muy desigual: sólo cuatro comunidades autónomas acumulan el 60% de los desempleados menores 35 años, según un estudio publicado hoy por Asempleo, patronal de empresas de trabajo temporal.

Mientras la tasa de paro general en España se ha reducido hasta el 23,8%, el colectivo de menores de 35 años sufre una tasa de paro diez puntos mayor, del 32,2%, a principios de 2015.paro_jóvenes_asempleo

Desde el comienzo de la crisis, este colectivo ha supuesto un 33% del total nacional del incremento del paro. Esta tasa experimentó un fuerte incremento en 2009, cuando este colectivo destruyó 4,1 millones de empleos, generando casi 3 millones de parados. Su tasa de actividad desciende progresivamente y la tasa de empleo no deja de descender, lo que provoca un paro directo, es decir, que la población que se incorpora a la población activa lo hace directamente al desempleo.

2,3 millones de efectivos menos

Al no encontrar un sitio en el mercado laboral, este nuevo talento tiene que buscar alternativas fuera de nuestras fronteras o continuar con su formación. Desde 2009 hasta 2015 se han registrado 2.316.500 efectivos menos. De media en este período se pierde desde entonces un 4,4% interanual, mientras que la población activa crece a un ritmo del 0,1%.

Muchos de los menores de 35 años que han dejado de buscar empleo han decidido seguir formándose, representando el 94% de la población en esta situación.

Dentro del colectivo de menores de 35 años, nos encontramos con que uno de cada cuatro parados menores de 30 años tiene estudios superiores, y tan solo un 0,2% de este grupo no tiene estudios.

Varón con más de un año buscando empleo

De los 2.174.900 parados menores de 35 años registrados en marzo de 2015, el 52,2% (1.134.900) son varones, y el 53,5% (1.163.000) lleva más de un año buscando trabajo sin éxito. El perfil se corresponde además con aquellos que tienen la primera etapa de educación terminada, seguidos de los que tienen estudios superiores.

“Es preocupante el alto porcentaje de parados de larga duración, sobre todo si lo comparamos con el 15% registrado al comienzo de la crisis”, afirman desde Asempleo.paro_jóvenes_ccaa_Asempleo

Desigual distribución

Los parados menores de 35 años han aumentado por encima del 50% en lo que llevamos de crisis en todas las regiones excepto en Asturias, Extremadura, País Vasco y La Rioja.

Las regiones en las que este colectivo se ha visto más afectado son Baleares y Castilla la Mancha, con un incremento del desempleo del 74,3% y 68% respectivamente. Les siguen Aragón (65,9%) y Navarra (64,6%).

Esta evolución ha sido menor en La Rioja, con un impacto del 40%. Las regiones restantes superan ya el 55% en la generación de parados menores de 35 años.

Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid acumulan el 60,6% del total de desempleados de este colectivo. Estas cuatro regiones han destruido empleo a ritmos superiores al 40% desde que se inició la crisis.

En la destrucción de empleo, nos encontramos dos comunidades autónomas que destacan por destruir empleo a un ritmo interanual por encima del 5%: Castilla-La Mancha (-5,9%) y Galicia (-5,5%).

Con respecto a la tasa de paro en menores de 35 años, destacan Castilla-La Mancha (40,9%), Andalucía y Canarias (ambas con un 40,4%) de menores de 35 años desempleados. Le siguen Baleares (39,2%), Comunidad Valenciana (36,5%), Castilla-La Mancha (35,4%) y Murcia (34,8%) con tasas de paro para este colectivo superiores a la del conjunto nacional (33%).

Por el contrario, destaca País Vasco como la región con menor tasa de paro para este colectivo (22,9%).

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.