Volver a elevar el protagonismo de las energías renovables, especialmente el de la eólica, parece una opción de política energética irreversible en España. El Gobierno admite en su documento de planificación energética la conveniencia de aumentar la potencia instalada de energías verdes en unos 6.000 megavatios con el horizonte de 2020, lo que conlleva comenzar los procesos de inversión a corto plazo..
La patronal de la energía eólica, AEE, ha señalado esta semana que este plan supondrá, si se lleva a cabo, inversiones por 7.000 millones de euros y la creación de 10.000 empleos. Si bien ha especificado que es necesario una estabilidad y seguridad jurídica en el modelo de retribución para que los promotores cuenten con la financiación necesaria.
Esta línea se ve reforzada por el apoyo de la mayor parte de los partidos políticos a las energías limpias, según indican medios del sector. Se puede dudar si la actual ley eléctrica, que no fue consensuada, será modificada y en qué aspectos y grado, pero no en que habrá un impulso a la generación con tecnologías eólica y solar, aunque dependiendo de la opción política ganadora la solución financiera a los costes sería diferente.
En realidad se trata de intentar cumplir con los compromisos comunitarios para 2020 y seguir estrategias como las que se desarrollan en los países más relevantes del planeta, desde China, Estados Unidos o Alemania. El viernes, 26 de junio, el empresario Bill Gates ha anunciado que va a duplicar sus posiciones en en esas actividades a través de firmas de capital riesgo.
Quizá la operación más relevante en esta línea es la compra por Gas Natural de Gecalsa, empresa que agrupa activos eólicos, por 260 millones de euros. La sociedad cuenta con diez parques eólicos y una planta foltovoltaica, con una capacidad instalada conjunta por 201 megavatios, así como con una cartera de proyectos por 400 megas. Por esta firma también se habían interesado fondos, entre ellos Goldman Sachs, pese a que parte de las instalaciones de Gecalsa operan ya al mercado, es decir, sin primas. Es una con consecuencia además de la mejora de la competitividad de estas plantas.
El interés por estos activos, también depende de la calidad, lleva como consecuencia a algunas sociedades a poner en venta sus activos, el total de sus acciones o a salir a Bolsa, como Saeta Yield, de ACS. Entre ellas está Eolia, una de las principales compañías independientes europeas en generación de electricidad con renovables, que se dedica a la promoción, construcción y explotación de parques eólicos y plantas solares fotovoltaicas. Cuenta con 586 megavatios y ha contratado recientemente a Bank of América como asesor para esta venta. Blackstone es uno de los fondos que se han interesados en su adquisición.
Por su parte, Abengoa -que ha ejecutado el derecho de tanteo que poseía sobre el 50% de dos plantas termosolares que compartía con la antigua Eon España (ahora, Viesgo)- espera que en España vuelvan las inversiones en energías limpias, aunque sea de forma moderada en uno o dos años.
En este contexto, EDP Renovaveis, filial del grupo portugués, ha encargado a Citigroup y UBS la salida a Bolsa parte de sus activos europeos de generación eólica en una yieldco, un vehículo de inversión con altos dividendos. La intención de la compañía, qu cotizará en la Bolsa española, es rotar parte de su cartera para seguir invirtiendo en nuevos desarrollos.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.