Cae el endeudamiento con tarjetas de crédito entre los españoles

23/03/2011

Ángel García Moreno. La crisis ha hecho a los españoles más prudentes a la hora de endeudarse con tarjetas de crédito y así en 2010 los préstamos mediante este instrumento de pago se redujeron un 2,7%. Paralelamente la morosidad aumentó un 15,2% en créditos para automoción y un 21,3% en créditos al consumo.

Según los datos hechos públicos este miércoles por el presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos financieros de Crédito (ASNEF), José María García Alonso,  el crédito al consumo descendió un 0,2% en 2010, respecto al año anterior. Con este descenso la inversión nueva de estas operaciones fue de  23.425,5 millones de euros, de los que 16.804,8 millones correspondieron al sector de consumo, que registró un descenso del 1,7%, y otros 6.620,7 millones, al sector de automoción, apartado que anotó un incremento del 4%,

No obstante García Alonso matizó en el VI Congreso de Crédito al Consumo, celebrado en la sede de CEOE que, a pesar de que la caída, “aparentemente, se ha parado”, lo cierto es que “el consumo no se ha reactivado”, puesto que para el sector de la Automoción, 2010 ha sido “un año de contrastes”, al registrar en el primer semestre crecimientos cercanos al 10%, gracias al Plan 2000E y a la inminente subida del IVA, y experimentar un retroceso del 1,6% en el segundo semestre.

En cuanto al crédito al consumo, el presidente de ASNEF destacó el comportamiento “más uniforme” del mismo, al descender en el primer semestre cerca del 2,4% y retroceder en el segundo un 1,1%.

De los 16.804,8 millones de euros obtenidos en este apartado, los préstamos personales alcanzaron los 728,2 millones de euros (+2,4%), el segmento de bienes de consumo ascendió a 3.709,2 millones de euros y una subida del 0,6%, y el de tarjetas de crédito totalizó 12.367,4 millones de euros, lo que supone una disminución del 2,7% respecto al año anterior.

Futuro poco alentador

A pesar de estas cifras, para ASNEF “el futuro no es muy alentador”; ya que, a los problemas del paro y de desconfianza de los consumidores en la situación económica, se unen los conflictos internacionales que han provocado el aumento del precio de los carburantes, lo que repercute en las economías europeas.

Para la patronal de establecimientos financieros de crédito, “habrá que esperar a que finalice el primer trimestre de 2011, para poder aventurar el rumbo del sector”.

Según los datos de ASNEF, la morosidad aumentó un 15,2% en  Automoción y un 21,3% en crédito al consumo.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.