Rajoy habla griego

15/07/2015

Luis Díez.

Cuanto más se hable de la crisis y el rescate de Grecia, tanto mejor para el Gobierno del PP. Así aprenderemos la diferencia entre la desobediencia y la obediencia, la heterodoxia y la ortodoxia, lo malo y lo bueno. El Gobierno griego de Alexis Tsipras ha echado a perder la recuperación que ya se advertía en 2014, con un crecimiento económico incipiente, del 0,7% del PIB, pero cierto. El Gobierno español de Mariano Rajoy lo ha consolidado. Es la diferencia entre lo malo y lo bueno, entre las cosas mal hechas y las que se hacen bien, entre la desconfianza creciente que inspira un gobierno que practicó la “protemetocraica” y la confianza que transmite otro riguroso y serio que ejerció la “falsocracia”, pero de eso hace ya tiempo. Aunque España no es Grecia, como bien señaló Rajoy cuando le interesaba, la comparación se vuelve ahora muy intersante para el PP con el fin de ganar votos ante las próximas elección generales. El socialista Pedro Sánchez se irrita porque Rajoy utiliza la crisis griega como arma electoral. ¿Quién lo iba a suponer? Y además le lanza cañonazos por haber pactado en los ayuntamientos y las autonomías con los “syrizos” populistas de Podemos. “¿Con quién iba a pactar, si ustedes se han enfrentado a todos y se han quedado solos?”, se defiende el del PSOE. El izquierdista Alberto Garzón no se irrita, se limita a llamar “ladores de cuello blanco” a los acreedores y a la vez donantes de los 85.000 millones de euros que necesitan los griegos para seguir en el euro, aunque les vaya en ello “la venta del país a trocitos”.

Este resumen de los monólogos registrados en el pleno del 15 de julio con ocasión de la comparecencia informativa del presidente del Gobierno sobre el tercer rescate a Grecia desde 2010, queda incompleto si no se añade el anuncio del propio Rajoy de que someterá a votación la contribución española al país heleno. La novedad se debe atribuir al mencionado interés electoral del jefe del Ejecutivo y líder del PP más que “al relevante volumen de la ayuda” que no será mayor a los más de 50.000 euros que recibió España para rescatar el complejo de Bankia, las cajas gallegas, el Banco de Valencia y Cataluña Caixa, y que no fue sometido a deliberación ni votación parlamentaria.

Mientras vamos viendo cómo el país que ha prestado la letra épsilon a la moneda común europea se mantiene en el euro pero queda fuera de la llamada “Europa social” o del estado del bienestar por mor de los nuevos ajustes, en España asistiremos al crecimiento económico y la “austeridad sin recortes” que pronosticó el ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, durante la presentación del Plan de Estabilidad para el bienio 16-18 y de límite de gasto para 2016. El déficit previsto para las cuentas públicas del conjunto de las administraciones será, dijo, del 2,8 del PIB, con un reparto de 2,2 puntos para la administración central, 0,3 para las autonomías y 0,3 para la Seguridad Social. A los ayuntamientos se les exige déficit cero. Montoro se ufanó de haber conseguido una reducción del déficit público que es “la historia de un éxito colectivo”. Téngase en cuenta que veníamos del 9% en 2011, cuando la recaudación fiscal alcanzó un desfase de 70.000 millones de euros.

El titular de Hacienda enarboló el crecimiento del 3,3% este año y confirmó lo que había pronosticado en otoño de 2014: “Este crecimiento ha asombrado a los organismos internacionales y a muchas de sus señorías”. Su paseo triunfal, de paso corto y vista larga, se frenó un instante para señalar que el déficit de la Seguridad Social ha sido “ineludible” por la “línea roja” que marcó Rajoy de no bajar las pensiones. Y en lo atinente al crecimiento de la deuda pública desde 743.534 millones de euros (69% del PIB) hasta el billón y 33.000 millones de euros en la actualidad (97,7% del PIB) afirmó afirmo que “ha servido para salvar miles de empresas y cientos de miles de puestos de trabajo”con el pago a proveedores. También han servido esos 300.000 millones para financiar el déficit y recapitalizar el sector bancario, aunque no tanto como algunos creen, pues según el ministro, solamente ha supuesto 3,8 puntos del PIB. Impresionante. “Lleven a Montoro a Grecia”, sugerían algunas señorías.

¿Te ha parecido interesante?

(+2 puntos, 2 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.