El Consejo Asesor entrega su propuesta debate para salir de la crisis

23/03/2011

J.M.O. Barcelona. El Consejo asesor para la reactivación económica que preside Salvador Alemany ha enviado a los partidos, agentes sociales y económicos su informe para estudiar las vías para superar la actual crisis económica que habrán de debatir en la cumbre del próximo viernes.

El informe del consejo asesor parte de la base de que el éxito del modelo de crecimiento que empezó en la segunda mitad de los noventa tiene una fecha de caducidad “y todos éramos conscientes que el  modelo de bonanza no era sostenible”. Pero el “aterrizaje suave” que preveían se ha convertido en una profunda crisis mundial “de gran profundidad y de salida incierta”. El endeudamiento público y privado y la pérdida de confianza son los principales problemas.

Si los empresarios y la población en general no recuperan la confianza no se reactivará la economía, aunque la actual situación no ayuda a generar confianza. “La pregunta es qué hemos de hacer para facilitar una salida de la crisis y ponernos otra vez en la senda del crecimiento sostenido y sostenible”.

Entre las ideas que propone debatir en la cumbre del viernes, señalan que se ha de aprovechar la crisis para facilitar una transformación en profundidad de nuestra economía, dado que “la crisis plantea riesgos, pero también ofrece oportunidades”. Asegura el informe que se ha de construir partiendo de la base de lo que tenemos: “Hemos de recuperar el proyecto de una Catalunya emprendedora con un fuerte núcleo industrial que arrastre a los sectores económicos más intensivos en ocupación.

Pero antes de construir, aseguran, “hay que eliminar barreras, rigideces y privilegios que lastran nuestra economía. Los empresarios catalanes no quieren ni subvenciones ni ayudas, sólo piden poder trabajar en igualdad de condiciones que sus competidores de otros países… Las administraciones públicas no han de dirigir la actividad empresarial, la han de facilitar y acompañar. No han de intentar salvar sectores sin futuro, han de proveer las condiciones para que los sectores con futuro progresen”.

La cuarta idea es que para construir el futuro es necesario reafirmar determinados valores, el escenario post crisis se habrá de apoyar en la calidad del marco institucional y normativo propio de Catalunya, un marco comprometido en buscar el mayor equilibrio entre equidad y eficiencia y que de incentivos para los comportamientos que generen mayores valores para la sociedad y que dificulten conductas especulativas o corporativistas “que sólo buscan apropiarse de las rentas sin la contrapartida en la creación de valores y que cuiden que los intereses particulares estén subordinados al interés general. Hacen una última consideración en la presentación del informe : “Hay que poner las ideas a trabajar”.

El primer problema que analizan es el paro, que en Catalunya se sitúa en el 18%. Proponen actuar en la línea de reactivación, pero advierten que sin una aceleración de la actividad económica no habrá creación neta de empleo. Considera el informe que la reforma del mercado laboral es un elemento fundamental para corregir el déficit crónico que representa el paro estructural. Pero también se necesita una recuperación de la demanda y esto lo dificulta tanto la necesidad de las entidades para desendeudarse como la disminución del crédito que frena la demanda.

Para cambiar el signo de la espiral negativa ven como factor clave mejorar la productividad, “si conseguimos aumentar la productividad y al mismo tiempo moderar el crecimiento de los costes, aumentará la competitividad de nuestros productos. La clave para una reactivación sólida es hacer compatible el crecimiento de los salarios con la competitividad exterior”.

¿Te ha parecido interesante?

(Sin votos)

Cargando...