La empresa española tiene una dimensión media de 4,6 empleados. Prácticamente la mitad que en el Reino Unido o en Alemania. Es una de las conclusiones del estudio “La empresa mediana española”, elaborado por el Círculo de Empresarios. El informe ha sido presentado en un acto conjunto con la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) en el que participaron Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo; Elena Pisonero, directora del proyecto y presidenta de Hispasat; y Rafael Domenech, Economista Jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research.
El estudio, en el que han colaborado BBVA Research e Informa, constata que durante la crisis, el tamaño medio de las empresas en España se ha reducido. Aumenta el peso relativo de las microempresas (las de menos de 10 empleados), que además han reducido su tamaño medio. Al mismo tiempo, las empresas grandes y medianas consiguen incrementar su tamaño pero reducen su peso relativo en el tejido empresarial. “De esta forma se polariza la dualidad del tejido empresarial español: muchas empresas de muy reducida dimensión, y pocas grandes y medianas pero de mayor tamaño”, señala el informe.
Las empresas grandes aportan más empleo que antes de la crisis, ya que el ajuste de las plantillas ha sido menor en éstas. Estas empresas también aumentan su contribución a la producción (VAB), en 2 puntos porcentuales desde 2009 hasta situarla en el 36% del total en 2015. La aportación de las empresas medianas españolas se cifra en un 17,6%, superior a la de países como Reino Unido y Francia con una mayor presencia de este segmento en su población empresarial.
Las diferencias en la productividad agregada entre países se explican sobre todo por el tamaño de sus empresas más que por la especialización sectorial. Por tanto, las ganancias potenciales en la productividad agregada no se encuentran tanto en la reasignación de factores entre sectores (cambio en la composición sectorial) como en el aumento de la dimensión empresarial dentro de cada sector (cambios organizativos intrasectoriales).
De hecho, el impacto en productividad para el tejido empresarial español es de un aumento del 13% si tuviera la distribución por tamaño de las empresas alemanas y de un 4,8% si la composición por sectores fuera la misma.
El análisis por comunidades autónomas permite constatar que la distribución de la población empresarial por tamaños es diferente debido, entre otros factores, a la especialización sectorial. En Andalucía, que cuenta con la menor dimensión media empresarial, se concentran el 35,7% de las compañías españolas agrarias, Cataluña registra el mayor porcentaje de empresas medianas, con predominio del sector industrial (es sede del 20% del total de empresas industriales) y la Comunidad de Madrid, que acapara el mayor porcentaje de empresas grandes, concentra el 15,5% de las empresas dedicadas a prestar servicios.
Medianas y más productivas
Durante el período 2009-2013 las empresas medianas incrementan su dimensión tanto en función del número medio de empleados por empresa como, especialmente, del activo medio por empresa. La productividad de las empresas medianas, medida como cifra de negocio por empleado, se incrementa a partir del año 2011 llegando a superar en 2013 la de las empresas grandes.
Continúa el proceso de desapalancamiento de las empresas, como muestra la reducción del ratio de deuda sobre fondos propios hasta niveles de 50,4% (mínimos desde el inicio de la crisis). La capacidad de pago de las empresas medianas mejora y la ratio de cobertura aumenta hasta máximos del año 2010.
El año 2013 marca un punto de inflexión en los resultados empresariales, de forma que se recuperan los ratios de rentabilidad en todas las empresas, con independencia de su tamaño.
El índice global de barreras a la iniciativa privada en España se sitúa todavía en 2013 muy por encima del correspondiente a los países de nuestro entorno, lo que dificulta a nuestras empresas competir en igualdad de condiciones. El principal escollo para las empresas, según los indicadores que elabora la OCDE, es la complejidad regulatoria.
El estudio constata “empíricamente la existencia de una acumulación anómala de empresas que cuentan con una plantilla muy cercana a los 50 empleados pero que no dan el salto a la categoría de empresa mediana, como consecuencia de un entorno regulatorio que desincentiva el crecimiento empresarial”.
Medidas para el crecimiento
En este sentido, el Círculo de Empresarios ha elaborado un informe que plantea medidas para para favorecer el crecimiento de las empresas .
“España necesita un tejido empresarial de mayor tamaño medio para generar un entorno económico más competitivo y estable, y poder así afrontar los retos de la economía global. Actualmente, el 99,3% de nuestras empresas son micro y pequeñas, con menos de 50 empleados, situación que contrasta con la de Alemania, Reino Unido y EEUU”, señala este informe.
“La elevada tasa de paro en España, 23,78%, y el potencial de las empresas medianas para crear empleo estable y de calidad, justifican la necesidad de fomentar el crecimiento de nuestro tamaño empresarial medio. De hecho, si lográramos que España tuviera la misma composición empresarial que Alemania, nuestra productividad agregada sería un 13% superior a la actual, lo que generaría previsiblemente la aparición de 15.000 nuevas empresas (12.000 medianas) y 400.000 nuevos puestos de trabajo”, añade.
Al mismo tiempo, “afianzar y ampliar la internacionalización de nuestra economía requiere de empresas más grandes”. El reducido tamaño medio de las empresas condiciona la base exportadora de España: sólo un 30% de las empresas de menos de 50 empleados exportan, frente a un 80% de las medianas y un 90% de las grandes.
“Ganar tamaño exige una mayor ambición por crecer por parte de nuestros empresarios, lo que requiere una mayor profesionalización y formación de la estructura organizativa, y en ocasiones, dar entrada a capital de terceros y sopesar su política de endeudamiento”, subraya el informe del Círculo de Empresarios.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.