Los refugiados y el dinero

10/09/2015

Luis Díez.

Puesto que la vida suele ser lo que nos ocurre mientras hacemos otros planes, los diputados del PP culminaron el miércoles su tarea en la Comisión de Presupuestos dando la razón a John Lennon sin citarlo y duplicando las enmiendas de la oposición que pedían mayor dotación económica para los refugiados de guerra que llegan a Europa. Serán 200 millones de euros sobre los 43 que había presupuestado el Gobierno para 2016. España acogerá a 14.931 personas de las 120.000 que han huido de la guerra en Siria hacia Hungría, Austria y Alemania, según anunció la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría. Los refugiados en Grecia duplican esa cifra. La movilización de los Ayuntamientos progresistas y de amplios sectores sociales ha sido decisiva para modificar el rechazo inicial de Mariano Rajoy con la escusa de nuestra alta tasa de paro.

Nada más terminar la tramitación express de las cerca de cinco mil enmiendas al Presupuesto de 2016, el portavoz socialista Antonio Hernando se felicitó por la aprobación de esa partida de 200 millones de euros para dar acogida y ayuda a los refugiados. El dinero servirá para atender a los casi 15.000 personas que España va a recibir en los próximos días. El PSOE había propuesto una enmienda con 100 millones de euros sobre los 43 consignados por el Ejecutivo. El PP no había contemplado un euro más de los presupuestado, aunque en sus enmiendas parciales aprobó 250.000 euros para ayudar a Marruecos a expulsar a los subsaharianos de las cercanías de las vallas de Ceuta y Melilla. Tras votar en contra de las enmiendas de la oposición, la vicepresidenta Santamaría impartió la consigna de rectificar y el PP reaccionó planteando y aprobando el doble de lo que pedían los socialistas. A generosidad no les gana nadie cuando vienen elecciones.

De este modo queda resuelta la limitación de Hacienda que invocó el titular de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, durante el viaje de negocios a Irán con sus colegas de Fomento e Industria. España acepta la propuesta de la Comisión Europea y se coloca como tercer país de acogida de los 120.000 refugiados de la guerra en Siria, detrás de Alemania (31.443) y de Francia (24.031). El propio Rajoy calificó de “constructiva” la propuesta del presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker, quien contempló la creación de un fondo común de todos los países de la UE dotado con 1.800 millones de euros para hacer frente al problema migratorio “en origen”, según dijo en su discurso a la Unión Europea.

Hasta aquí los datos fríos que van soltando como hojas otoñales esos ramajes burocráticos agitados en por los vientos electorales y las brisas solidarias. Y a partir de aquí la pregunta de si la tasa sobre las transacciones financieras internacionales no debería implantarse de una vez por todas para hacer frente a las crisis humanas que nos abruman. Sabemos cuántas guerras hay, cuántas armas vendemos, cuántos millones de desplazados y refugiados sufren los efectos del daño y de las hambrunas en las distintas zonas empobrecidas del planeta. Podemos calcular cuánto supondría enderezar la situación y proporcionarles una vida digna. Lo que no sabemos –eso ni el sabio Señor Z del alemán Hans Magnus Enzensberger llegó a averiguarlo– es cuanto dinero hay en el mundo. “No es la tasa o el impuesto en sí –decía Felipe González al hilo de la iniciativa de Nicolás Sarkozy, hace seis años en el G-20–, es que no quieren que sepamos cuánto dinero se mueve en el mundo”.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.