El informe “Estudiantes, Computadores y Aprendizaje: Haciendo la Conexión” concluye que los estudiantes que utilizan de forma moderada el ordenador sacan mejores notas que aquellos que permanecen largas horas ante la pantalla. Además, la OCDE advierte de que los países que han realizado fuertes inversiones en tecnologías de información y la comunicación (TIC) –como es el caso de España– no han obtenido “ninguna mejora notable” en los resultados de Pisa sobre lectura, matemáticas o ciencias.
Los países con mejores indicadores fueron Singapur, Corea, Hong Kong-China, Japón, Canadá y Shanghái-China. Pero, de acuerdo con los resultados ofrecidos por la OCDE, se advierten diferencias «llamativas» entre países. Así, los alumnos de Corea del Sur y Singapur realizan la prueba digital significativamente mejor que los estudiantes de otros países con un rendimiento similar en la lectura impresa. Por el contrario, los estudiantes en Polonia y Shanghai con buenos resultados en lectura tradicional lo hacen peor cuando tienen que demostrar sus habilidades en un entorno digital.
España aparece por debajo de la media en competencia lectora y matemática en soporte digital con 466 puntos en la primera frente a los 497 por ciento de la media de la OCDE; y 475 puntos en la segunda, 22 por debajo de la media de la OCDE, que asciende a 497 puntos.
La propia OCDE señala que a pesar de que España tiene un nivel tecnológico muy alto en el sistema educativo, un 5% del alumnado que realizó estas pruebas no sabía por dónde empezar cuando se puso delante de un texto digital.
El informe también es un llamado de atención para moderar las expectativas respecto del efecto que las inversiones en tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) pueden tener sobre el desempeño educativo. El informe revela que incluso los países que han hecho fuertes inversiones en TIC para el sector educativo no han visto ninguna mejora evidente en el rendimiento de los estudiantes en los resultados de la prueba Pisa en lectura, matemáticas o ciencias.
En este sentido la Directora de Gabinete de la OCDE y Sherpa, Gabriela Ramos sostiene que “asegurar que cada niño alcance un nivel básico de competencia en lectura y matemáticas hará más para crear igualdad de oportunidades en un mundo digital, que sólo ampliar o subsidiar el acceso a los servicios y dispositivos de alta tecnología.”
En 2012, el 96% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE informó que tenían una computadora en casa, pero sólo 72% aseguró que utilizaban una en la escuela. En general, los estudiantes que utilizan computadoras de manera moderada en la escuela, tienden a lograr mejores resultados de aprendizaje que los estudiantes que las utilizan raras veces. Pero los estudiantes que utilizan computadoras muy a menudo en la escuela obtienen peores resultados, incluso después de tomar en cuenta el origen social y las características demográficas de los estudiantes.
Los alumnos de 15 años de los 31 países y economías mencionados, que realizaron esta prueba digital, respondieron además a un test en el que se les preguntaba cuánto tiempo usan los ordenadores en el centro educativo o la frecuencia mandan correos electrónicos, participan en “chats” o usan internet para realizar los deberes o estudiar.
España es el cuarto país del listado en que más alumnos utilizan el ordenador en la escuela (73%), algo por encima de la media de la OCDE que se sitúa en el 72%. Sin embargo, nuestro países que cuenta con menos alumnos por ordenador (2,2 estudiantes) frente a 4,7 alumnos de media de la OCDE, los 5,3 de Corea del Sur o los 44,9 de Turquía.
Los alumnos españoles se sitúan también por encima de la media de la OCDE en el uso de internet al menos una vez a la semana para la realización de los deberes, el 51,1%, dentro del colegio (la media de la OCDE es del 41,9%), y llega al 61,9% cuando lo hacen fuera del centro educativo (54,9%, la media de la OCDE).
Enseñar al profesorado
Para la OCDE no basta con enseñar a los niños habilidades digitales sino también al profesorado. El director de Educación de esta organización internacional, Andreas Schleicher, apunta que los países tienen que invertir de forma más eficiente en tecnología y asegurar que los maestros estén «a la vanguardia» del diseño e implementación de la tecnología en el sistema educativo.
Más información en http://www.oecd.org/education/students-computers-and-learning-9789264239555-en.htm
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.