El documento señala asimismo que la cuarta parte de los alumnos españoles (24%) abandona los estudios antes de finalizar la etapa obligatoria, un tercio (32,9) repite curso y cerca de la cuarta parte (23%) tarda dos años más de lo previsto en acabar los estudios, lo que sitúa a España muy por debajo de la media europea.
El informe destaca también que un 36% de personas de entre 25 y 34 años tienen un nivel de estudios por debajo de la educación Secundaria Superior. En relación con el abandono escolar, el objetivo de la estrategia de la UE para 2020 se concreta en reducir los índices de abandono hasta el 15 %.
La OCDE detecta un aumento en el número de jóvenes que completan los estudios de enseñanza secundaria superior, aunque resalta que los índices de, abandono escolar prematuro, repetición de curso y finalización tardía de los estudios siguen siendo elevados y costosos. Se calcula que sólo la repetición de curso genera un coste aproximadamente equivalente al 8% del gasto total en educación primaria y secundaria. En efecto, en diez años la repetición de curso en España se ha incrementado en 4 puntos, hasta llegar al 32,9%, con un coste por alumno de 20.000 euros, uno de los porcentajes más altos de la OCDE.
La OCDE define las competencias o habilidades como «el conjunto de conocimientos, capacidades y atributos que toda persona puede adquirir y le permiten desempeñar de forma adecuada y consistente una determinada actividad o tarea, susceptibles de desarrollarse y ampliarse ulteriormente a través del aprendizaje».
El documento analiza las carencias y retos de nuestro sistema educativo y, además de los datos sobre abandono escolar prematuro, destaca que España cuenta con «muy pocos» titulados universitarios con altos niveles de competencias necesarios para satisfacer la demanda del mercado laboral y tiene muchos estudiantes que se gradúan en ámbitos que no se adecuan bien a las necesidades de este mercado.
En cuanto a la población adulta, la OCDE advierte de que en España hay diez millones de adultos con bajo nivel de competencias, de los que aproximadamente dos tercios de estas personas “escasamente cualificadas” seguirán en el mercado laboral dentro de 10 años y más de un tercio continuará trabajando dentro de 20 años.
Este documento pone de relieve que los jóvenes españoles se enfrentan a «grandes dificultades» para incorporarse gradualmente al mercado laboral, el paro juvenil y las tasas de desempleo de larga duración se sitúan entre los más altos de la OCDE, y el porcentaje (20%) de jóvenes sin estudios, trabajo ni formación, conocidos como ni-nis, deja a España superada solo por México, Grecia e Italia.
«Estos jóvenes corren el riesgo de convertirse en desempleados de larga duración, con importantes dificultades para reincorporarse al mercado de trabajo en un futuro», alerta sobre los ni-nis este informe, que pide para este colectivo un mayor compromiso del Servicio Público de Empleo y un mejor acceso a información de calidad y a sistemas de orientación y asistencia «hechos a medida de las necesidades de los jóvenes».
La OCDE indica que España tiene que impulsar más la formación en el centro de trabajo para potenciar la productividad y competitividad de sus trabajadores porque «no está aprovechando al máximo su mano de obra». En este sentido, explica que hay «muchos» trabajadores con nivel de competencias mayor al necesario para sus trabajos.
Para “utilizar las competencias de manera eficaz”, el informe propone aprovechar al máximo la formación en el lugar de trabajo y apoyar a los trabajadores altamente cualificados y a las universidades a fin de impulsar la innovación y aumentar la productividad y el crecimiento. Y para “fortalecer” el sistema de competencias en España, sugiere mejorar y ampliar el acceso a una información de calidad sobre inserción laboral y oportunidades de aprendizaje; entablar relaciones de colaboración más estrechas para mejorar los resultados en competencias; financiar un sistema de competencias más eficaz y eficiente; y fortalecer la gobernanza del sistema de competencias.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.