A las urnas, que ya es hora

21/10/2015

Luis Díez.

Todo llega, y el fin de la décima legislatura, también. “Menos mal”, suspiró aliviado Aitor Esteban (PNV) tras su última pregunta al presidente Mariano Rajoy en el pleno del Congreso sobre la falta de diálogo con el Ejecutivo Vasco. Cayo Lara, de IU, también utilizó su pregunta al ministro de Defensa, Pedro Morenés, sobre las mayores maniobras de la OTAN desde la Guerra Fría que se están realizando en España, para recordar de donde venían (del “no” a la OTAN) y adonde hemos llegado: al fin de un ciclo histórico de 30 años, marcado por el bipartidismo en el poder. Ahora, el 20D, las urnas decidirán. En ellas se dirime esa partida de fondo a la que se refiere política y poéticamente Felipe Alcaraz en su última novela, “Eclipse Rojo” (Editorial Almuzara). La izquierda transformadora se juega el ser o no ser. Y aunque la literatura sea, según Kafka, un reloj que se adelanta, convendría que el augurio no redujera a IU a la nostalgia.

Ni quince segundos empleó Rajoy en contestar a la última pregunta de Rosa Díez. Lógico. La diputada de UPyD le llamó más de diez veces “mentiroso” por activa, por pasiva y por casi toda su política. Y el presidente, más perplejo que un elefante ante las patadas de una hormiga, no supo qué responder y le recomendó que mire a su grupo (de los 5 diputados con los que comenzó la legislatura quedan dos). El socialista Pedro Sánchez también le dijo que “miente más que habla” y le acusó de haber utilizado las instituciones y la crisis económica a favor de unos pocos, los suyos. Rajoy hizo caso omiso de las acusaciones y tras asegurar que él y su partido han sacado a España de la crisis, le deseó que “siga muchos años ahí”, en la oposición, “por el bien de los españoles”.

Una prueba de cómo el Gobierno del PP ha utilizado lo de todos en beneficio propio la esgrimió el portavoz socialista Antonio Hernando en referencia a RTVE y al manifiesto suscrito por la mayoría de los trabajadores y por todas las fuerzas políticas menos el PP, reclamando la elección del nuevo director general de la Corporación sea elegido por dos tercios del Parlamento y el final de un eclipse ruinoso para la independencia, la verdad, la pluralidad, la credibilidad y, también, para los ingresos y la viabilidad de la empresa. Le contestó la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría con una sucinta referencia a las críticas del gran fichaje de Sánchez, la diputada de UPyD hasta el viernes y cuarta de la lista del PSOE por Madrid, Irene Lozano, quien todavía en febrero pasado metía en el mismo saco del “PPSOE” el dominio y la manipulación en TVE y en Canal Sur, la televisión pública de Andalucía.

Luego ya, el PP empleó a dos diputados para que los ministros de Educación y de Justicia chutaran a gol. Éste último, Rafael Catalá Polo, sufre la presión de fiscales y jueces para que aplace la aplicación de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal que reduce la instrucción a 6 y 18 meses de los sumarios judiciales y, en la práctica, puede dificultar la investigación y obtención de pruebas contra los autores de los delitos más complejos, los de corrupción política, curiosamente. Al ser los fiscales quienes han de pedir la prórroga para seguir investigando y depender orgánicamente del Gobierno de turno, bastará con que no la pidan para despachar sumarios como los de Gurtel, Bárcenas, los Eres, la Púnica, el caso Bárcenas, y bastantes más. Aquí paz y después gloria.

Concluye, en fin, una legislatura en la que hemos cambiado de Rey, ha producido 160 leyes y ha estado marcada por la mayoría absoluta del PP y por la falta de diálogo, negociación y equilibrio. Todo el peso del ajuste económico ha recaído sobre los trabajadores y los derechos sociales. La transferencia de recursos del trabajo al capital y los recortes al llamado “Estado del bienestar” han contribuido a la incipiente recuperación económica que Rajoy y su partido, conscientes de que el dinero es la leche materna de la política, van a seguir exagerando ad nauseam para hacerse perdonar, al menos, por quienes votan con la cartera. Sin embargo, nada será como antes. Y si nos atenemos a los mensajes de unos y otros, el que ha adelantado Pedro Sánchez sobre la conveniencia de los nuevos “pactos de la Moncloa”, parece el más acertado para atisbar el futuro.

¿Te ha parecido interesante?

(+1 puntos, 1 votos)

Cargando...

Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.