El número de ocupados creció en 182.200 personas entre los meses de julio, agosto y septiembre, hasta situarse en cerca de 18,05 millones, un 3,11% más que hace un año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La mayor parte del empleo se creo en el sector privado, algo más de 150.000, mientras el público generó 30.000 empleos. En el último año se han creado cerca de 550.000 empleos, repartidos en 360.000 en las empresas privadas, y 60.000 en el sector público. En cuanto a los sectores, los servicios copan 350.000 de los empleos nuevos, seguidos de la industria, 90.000, y la construcción, 60.000.
Por edad, los mayores incrementos de empleo se dan entre los menores de 25 años, con casi 90.000 ocupados más; seguidos del grupo de 35 a 39 años, con casi 40.000 ocupados más; y los de 55 años o más, con 38.000 ocupados más. Por el contrario el grupo de edad de 30 a 34 años disminuye su número de ocupados en 15.100.
En cuanto a la jornada, el empleo a tiempo completo sube este trimestre en 250.000 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial desciende en casi 68.000. Sin embargo, en el último año, el número de ocupados con media jornada crece en 125.000 personas, y casi 420.000 a tiempo completo.
La naturaleza veraniega de la ocupación se refleja en las cifras de temporalidad. En el trimestre sube el número de contratos temporales en más de 200.000, y disminuye el número de indefinidos en casi 19.000 personas. Con eso, la tasa de temporalidad sube más de un punto, hasta situarse en el 26,15%.
En cuanto al desempleo, el número de parados cayó casi un 5,8% en un solo trimestre, esto es, cerca de 300.000 parados menos, hasta los 4.850.000 parados en total. Si se eliminan los efectos de la estacionalidad, el descenso del paro roza el 3,9%.
En los últimos doce meses, el descenso del paro supera el 10,6%, esto es, algo más de 575.000 personas. Es el mayor descenso del número del parados desde 1976, apuntó el INE.
Así, la tasa de paro se sitúa en el 21,18%, es decir, 1,2 puntos menos que en el trimestre anterior; y 2,5 puntos menos que un año atrás, según indica la encuesta realizada a 65.000 hogares, con un tamaño de muestra de unas 180.000 personas.
Por su parte, la tasa de paro masculina baja algo más de 1 punto y se sitúa por debajo del 20% (19,9%); mientras que la femenina se reduce 1,3 puntos, hasta poco menos del 22,7%.
Cataluña, Madrid y Galicia lideran los descensos
Por comunidades, las mayores bajadas del paro en el trimestre se dan en Cataluña (66.000 parados menos), Madrid (57.000) y Galicia (29.000). En cambio, en el último año, las mayores reducciones se sitúan en Andalucía (137.000), Comunidad Valenciana (71.000) y Cataluña (66.000).
En el trimestre, la población activa cayó en 116.000 personas, hasta los 22,9 millones. Sin embargo, en el último año la reducción de la población activa se limita a 32.000 personas. La tasa de actividad se sitúa en el 59,5%.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.