Un 4,6% de los trabajadores han perdido el amparo que ofrecen los convenios colectivos desde el inicio de la crisis, según un informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) sobre los efectos de la crisis financiera mundial en las relaciones laborales en todo el mundo. Mientras tanto, en el mismo período de 2008 a 2013, la tasa de sindicalización cayó un 2,3%, afirma el mismo estudio.
El informe analiza una muestra de 48 países y constata que, de media, la cobertura de la negociación colectiva cayó un 4,6% en el período estudiado.
Hay grandes diferencias, sin embargo. En algunos países, la cobertura apenas se extiende al 1% o 2% de la población trabajadora, tal y como sucede en Etiopía, Malasia, Filipinas y Perú, según los resultados que revela la nueva herramienta ‘IRData’ puesta en marcha por el organismo dependiente de la ONU que centra su interés en el mundo del trabajo.
Por el contrario, en otros países, como Francia, Bélgica, Austria y Uruguay, la protección de los convenios llega prácticamente al 100% de los trabajadores.
Causas de la pérdida de cobertura
Según la OIT, los motivos de la pérdida de protección se encuentran en la finalización de algunos de los grandes acuerdos nacionales sobre negociación colectiva. Pero también en las políticas de apoyo a la descentralización de esta negociación, que otorgan prioridad a los convenios de empresa –en detrimento de los sectoriales – y facilitan los ‘descuelgues’ de convenio a las empresas.
En esta línea, los sindicatos españoles han criticado con fuerza la reforma laboral de 2002, que introduce estas facilidades a los empresarios, con el objetivo de acercar la negociación colectiva a la empresa.
Sin embargo España no figura entre los países con mayores descensos en el grado de protección. Así, las caídas más destacadas en la cobertura – un 21% de promedio – se han registrado en los países más afectados por la crisis, como Chipre, Grecia, Irlanda, Letonia, Portugal y Rumanía, señala la OIT.
Otros, sin embargo, avanzaron en la cobertura, como Finlandia, donde sindicatos y patronal firmaron un acuerdo general a nivel nacional, y Países Bajos, donde la negociación colectiva se expandió y los acuerdos colectivos se extendieron a nuevos sectores.
Finalmente, en un pequeño grupo de países, como Francia, Italia, Canadá, Austria y Bélgica, la cobertura de la negociación colectiva se mantuvo estable. En ellos, señala, la negociación colectiva fue un elemento decisivo en la respuesta a la crisis, incluso a través de la negociación de acuerdos destinados a salvar empleos.
Para Philippe Marcadent, jefe del área de relaciones laborales de la OIT, la negociación colectiva puede desempeñar un papel “determinante” para “traducir el crecimiento en progreso social”. “Los gobiernos deberían estar al frente de la promoción de la negociación colectiva y el uso del diálogo social con esa finalidad”, añade.
En el informe, que analiza también las relaciones entre las tasas de sindicalización y el nivel de protección mediante convenios, no se observaron diferencias significativas entre la cobertura de la negociación colectiva entre hombres y mujeres.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.