Falta todavía un trimestre, y los objetivos del plan estratégico 2013-15 ya están prácticamente cumplidos. Pero el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, anuncia «objetivos ambiciosos» para el próximo (2016-18), pese a que los bajos tipos de interés «se prologarán en el tiempo» y afectarán negativamente al negocio bancario. Esos objetivos seguirán centrados en la reducción de costes (sin que implique cierre de sucursales o ajustes de plantilla), incremento de los ingresos y, sobre todo, en la creación de valor para acelerar la devolución de las ayudas públicas recibidas para su saneamiento.
En ese sentido, Sevilla destaca que en el último trimestre la creación de valor de Bankia es el 20%, cuando el siguiente competidor está en el 1%, y el resto se encuentra en negativo, llegando al -27%. El peso de los gastos sobre los activos ponderados por riesgo es menor en Bankia (1,95) que en los competidores (2,66%), mientras es mayor la rentabilidad de explotación (2,36% frente a 1,63%). Bankia presume de tener la mayor ratio de cobertura de la morosidad (61,75) y de eficiencia (41,5%).
El nuevo plan estratégico se verá ayudado por las menores limitaciones impuestas por Bruselas, aunque “nos sentimos poco condicionados” por ellas. Vigentes hasta 2017, su revisión se producirá al cierre de este año “con la tranquilidad de que todos los requerimientos que nos habían pedido los tenemos cumplidos, así que lo normal es que tengamos algún margen para flexibilizar”.
Ese mayor margen no contempla la apertura de sucursales fuera de su territorio de origen: “no sentimos necesidad de abrir oficinas”, señala Sevilla. Ni la posibilidad de compra de otras entidades: “como no tenemos la ocasión, tampoco tenemos la tentación”. Descartada la fusión con BFA porque no aportaría nada, en Bankia desdeñan el asunto de moda: “tenemos muchas cosas que hacer como para pensar en operaciones”, insiste su consejero delegado. «Nosotros, a lo nuestro», repitiendo el mensaje que su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, lanzó a la plantilla del banco al acceder al cargo.
Sevilla cree que el Estado hará una salida gradual de Bankia, “una venta en bloque es muy complicada”, apoyándose en la revalorización en Bolsa.
Sobre el dividendo, pocas pistas, salvo que seguirá siendo en efectivo y que al menos se mantendrá el pay-out del 27% de 2014.
Pierde el 93% de las demandas por la salida a Bolsa
El consejero delegado de Bankia reconoce que la entidad nacionalizada está perdiendo el 93% de las más de 6.000 demandas planteadas en los tribunales por su salida a Bolsa, con un impacto total de 624 millones de euros. Critica, sin citar a Arriaga ni a Iker Casillas, las campañas “mediáticas” de los bufetes para captar afectados por la salida a Bolsa: “es obvio que la evolución de las demandas es creciente”.
Y deja muy claro que “defendemos la legalidad de la salida a Bolsa, y recurrimos las sentencias porque tenemos que defender los intereses de todos los accionistas y de los contribuyentes”. De momento, el Tribunal Supremo ha admitido a trámite dos recursos de casación planteados por el banco.
Sobre los cajeros, Bankia cobrará al no cliente, pero menos de 2 euros (como ha anunciado que aplicará el Santander). El importe que se fije tendrá en cuenta «las normas de competencia y los costes más un margen, y será la cifra más moderada posible».
Sevilla recuerda que Bankia tiene la tercera red de cajeros del país, con una ratio superior a 2 terminales por oficina. «Hemos invertido mucho dinero en modernizar nuestra red de cajeros. Tenemos unas máquinas que son muy buenas y tienen mucho margen de utilización. Son cajeros que son rentables», señala.
Justifica el acuerdo con con Euro 6000 y Sabadell en que «nuestra estrategia es facilitar a nuestros clientes una red de cajeros extensa y al coste más reducido posible”. “La red de cajeros tiene que ser rentable y un negocio en sí mismo», insiste Sevilla, quien subraya que durante los meses que CaixaBank aplicó una comisión de 2 euros a los no clientes por la retirada de efectivo en cajeros el tráfico de los terminales de Bankia fue mayor.
Máxima atención a los tipos bajos
El consejero delegado de Bankia considera más importante la evolución de los tipos de interés que la de la propia economía. Los tipos bajos castigan el margen, que baja el 4%, aunque también están los impactos de la retirada de las cláusulas suelo en las hipotecas y la depreciación de los bonos de la Sareb (sin ésta, el margen subiría el 4,3%). La menor rentabilidad del crédito por los tipos se ve compensada por los menores costes de financiación.
La estrategia de Bankia consiste en mantener la velocidad de crucero en la reducción de gastos (-10%); acelerar la reducción de la morosidad (2.463 millones en los nueve primeros meses, 1.224 millones en el tercer trimestre) aumentando su cobertura. También pisa el acelerador en la venta de inmuebles (6.100, el 77% más). Y no levanta el freno en el crédito más rentable: mientras hipotecas baja el 5,2%, crece el 55,4% el concedido a autónomos, pymes y empresas. Ni en los productos que más ingresos por comisiones generan: fondos de inversión, con un espectacular +55,9%, y seguros, con el 19,2% más.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.