El próximo domingo 1.420.580 barceloneses mayores de 16 años están convocados por la iniciativa privada “Barcelona decideix” a responder en las urnas la pregunta “¿Está de acuerdo que la nación catalana se convierta en un estado de derecho independiente, democrático y social integrado en la Unión Europea?». Culminará así una larga precampaña en la que numerosos puestos que desde el pasado 12 de diciembre recogían el voto anticipado de los barceloneses.
Esta larga campaña y la jornada electoral –que según los organizadores ha costado 80.000 euros que han financiado entidades privadas y particulares- han repartido 730.000 dípticos, 20.000 adhesivos y otras 20.000 chapas y 17.000 carteles y para el día de la consulta han preparado 347 puestos de votación.
En esta campaña han participado 7.000 voluntarios y la jornada electoral movilizarán otros tres mil. La jornada de la consulta se iniciará a las nueve de la mañana y los colegios electorales cerrarán a las ocho de la tarde, esperándose los primeros datos para una hora después. El dato más significativo de la consulta es el número de votantes que consiga, dado que se da por supuesto que los que acudan a esta cita votarán mayoritariamente la propuesta de la independencia. El gran objetivo de los organizadores es lograr una participación del 20.
Con esta votación se cierra un ciclo en el que han podido participar prácticamente todos los pueblos de Catalunya y que se inició el 23 de septiembre del 2009 en Arenys de Munt.
La consulta de los barceloneses ha contado con el rechazo del ayuntamiento, PSC, PP y Ciudadanos mientras que el Parlament le ha dado su respaldo. Asimismo 361 entidades han dado su apoyo a esta consulta, desde el Omnium Cultural hasta el Barça, pasando por el colegio de Médicos o los sindicatos UGT o Unió de Pagesos, así como representantes de la vida cultural, política y económica.
El voto anticipado del presidente Artur Mas y el del ex presidente Jordi Pujol dieron –según los organizadores un fuerte impulso en una campaña que distinguidos militantes socialistas pueden acudir a las urnas mientras que la coalición que gobierna en Catalunya –CiU- se encuentra dividida. Especialmente los dirigentes de Unió se oponen a esta consulta porque en opinión de Duran Lleida “divide a los catalanes” y “no puedo votar ahora una cosa que, dado el caso, me opondré en el Congreso”. Otros dirigentes de esta formación sí que han anunciado su intención de participar en la consulta, entre ellos la vicepresidenta del Govern Joana Ortega.
La actual crisis, el recorte del Estatut y el desequilibrio fiscal entre los impuestos que paga Catalunya y los que se reinvierten en la comunidad, así como determinadas actitudes de los dirigentes de las grandes partidos estatales, unida a la reciente polémica sobre los recortes sociales y la propuesta del Ministerio de Hacienda, avalada posteriormente por Rodríguez Zapatero, de no pagar a Catalunya los 1450 millones comprometidos y la invitación a la Generalitat de que suba los impuestos para reducir el déficit ha propiciado que muchos sectores que hasta hace poco estaban lejos de las propuestas independentistas, ahora no las vean con malos ojos y, según las encuestas los sentimientos de los secesionistas en Catalunya en estos momentos ya roza el 30%
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.