La posición de la mujer con más de 35 años en el mercado laboral está más damnificada que la del hombre. La tasa de paro en las mujeres se sitúa por encima del 20%, a diferencia de los varones, cuyo porcentaje está por debajo del 20%, según concluye el informe “El Paro en España” elaborado por la OBS Business School.
Estos datos ponen de manifiesto la situación laboral de las jóvenes con edades comprendidas entre 16 y 19 años, que tienen más oportunidades de encontrar un empleo que los jóvenes, aunque la tasa de paro juvenil sea la que peor parada sale con un 63,73%, números del tercer trimestre de 2015 de la EPA.
Analfabetismo del 72,4%
Casilda Güell, autora del informe y directora académica del OBS, subraya que el paro juvenil se debe a que un 72,4% de los desempleados de entre 20 y 24 años son analfabetos, y porque hay muchos jóvenes con sobrecualificación en Ciencias Sociales y Humanidades.
La tasa de paro en España se sitúa en el 21,6%, según estima Eurostat en el ranking de la UE28. Grecia sobrepasa el porcentaje de desempleo de nuestro país con una tasa del 24,6% y Chipre está detrás de ambos países con un 15,1% de paro. Pese a ello, España ha presentado la mayor caída de desempleo pasando de 23,9% en 2014 al 21,6% en 2015.
El paro, principal problema
El Barómetro del CIS de octubre a noviembre del año anterior apuntaba que el paro es el principal problema que existe actualmente en España, con un 77,5% y así lo ven tres de cada cuatro españoles. La corrupción y el fraude son la segunda preocupación con un 40,1% y las dificultades económicas son otro agravante para el 24,0% de las personas.
Para Güell “el paro no es solo el principal problema en cuanto a percepción ciudadana, sino que se constituye como un problema endémico, ya que muestra tasas alarmantemente altas desde 1976”. Hasta 1999, la tasa de paro se mantuvo por encima del 20% y fue en 2008, con motivo de la crisis, cuando se volvió a incrementar hasta alcanzar la cifra histórica de 26,94% en 2013.
Madrid, Cataluña y Galicia con menos paro
Andalucía es la comunidad autónoma que más ha notado el aumento del paro y le sigue Melilla, Canarias, Extremadura Ceuta, Castilla-La Mancha y Murcia. En el lado opuesto, Cataluña, Madrid y Galicia son los territorios donde más ha bajado la tasa de desempleo.
Los años de oro para el empleo se sitúan, según determina el informe, entre los años 60 y 70, periodo de pleno trabajo en nuestro país como consecuencia de la industrialización; la emigración española hacía Francia, Alemania y Suiza; y la cantidad de estudiantes no ocupados. Del 93 al 2008 el paro volvió a descender gracias al incremento de la economía española.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.