La brecha salarial, es decir, la diferencia entre lo que cobran los hombres y las mujeres, sin entrar en otras distinciones, creció hasta el 24% en 2013, con datos del INE, el valor más alto de los últimos seis años, según acredita un estudio presentado este viernes por UGT con ocasión del ‘Día por la Igualdad Salarial’ que se celebra el 22 de febrero.
El estudio de UGT apela también a un segundo informe, de Eurostaat, la agencia de estadística europea, según el cual la brecha salarial en España se elevó al 19,3% en 2013, el mismo valor que un año atrás.
La diferencia estriba en que el primer valor se extrae del salario medio bruto anual recogido por la última Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2015, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos de 2013, mientras que la metodología de Eurostaat toma como referencia el salario por hora trabajada; bruto en ambos casos.
Brecha salarial se refiere a la capacidad económica diferenciada por sexos. “Pura y llanamente”, deja claro la secretaria de Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, quien ha presentado esta mañana un informe del sindicato en Madrid.
Ahora bien, aunque no equivale a discriminación, “la brecha salarial sí consiste en cambio en la cuantificación en euros de otras muchas brechas que existen”, matiza.
El valor del trabajo de las mujeres
Muchas son las variables que separan el salario de hombres y mujeres. El tipo de jornada, en primer lugar. Pero también el tipo de contrato (indefinido o temporal), así como otras consideraciones como el sector donde trabajen, su categoría profesional, incluso su edad o su región de residencia.
Una primera consideración general indica que las mujeres desempeñan los trabajos peor pagados. De hecho, dos tercios del conjunto de las mujeres perciben salarios inferiores a 1.290 euros.
Aun más, el 67% de quienes cobran peores salarios (por debajo del salario mínimo interprofesional, fijado en catorce pagas de 645 euros), son mujeres, según la Encuesta de Estructura Salarial, que, insisten, no tiene en cuenta duración de la jornada, ni los períodos de inactividad a lo largo del año.
En segundo lugar, el tipo de jornada también influye en el nivel de percepciones. De hecho, cuando las mujeres tienen jornada a tiempo completo, la brecha salarial se reduce al 14,6%, frente al 24% del conjunto de la muestra, destacan.
Sin embargo, un contrato más estable no es garantía de menores diferencias salariales, sino al contrario. Y es que las mujeres con un contrato indefinido – sin equiparar otras consideraciones, como tipo de trabajo… – cobran un 25,66% menos que sus compañeros varones.
Sector feminizado, sector mal pagado
Y aunque todos los sectores de actividad están afectados por brechas salariales, las más perjudica-das las mujeres en sectores feminizados con salarios muy bajos.
En cuanto a la cualificación, las trabajadoras no cualificadas están penalizadas por una brecha salarial del 30%, mientras que las trabajadoras cualificadas de sectores como la salud y la enseñanza perciben un 14,79 % menos que sus compañeros hombres.
En lo relativo a la edad, el estudio recalca que la brecha salarial que se establece en el momento de la inserción laboral se perpetúa y acrecienta a medida que se analizan tramos de mayor edad.
En lo que hace a los territorios, solo cuatro de las diecisiete comunidades autónomas, tienen brechas inferiores a la media nacional, como son Canarias, Baleares, Madrid y Galicia.
Finalmente el estudio señala que las mujeres españolas ha duplicado la pérdida de poder adquisitivo en relación a los hombres. Así, mientras los hombres perdieron un 3,6% de poder adquisitivo entre 2008 y 2013, las mujeres cedieron un 6,3%, según señala.
Aunque no existen datos para 2014 y 2015, los responsables de UGT estiman que la brecha se ha agigantado en los últimos dos años, de la mano de un fenómeno como es la creciente tendencia a sumergir el empleo femenino.
Aviso Legal
Esta es la opinión de los internautas, no de diarioabierto.es
No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Su direcciónn de e-mail no será publicada ni usada con fines publicitarios.